 Los niños, niñas y 
adolescentes cuyos derechos humanos han sido violados, finalmente podrán
 elevar sus casos ante la Organización de Naciones Unidas, gracias a un 
nuevo mecanismo internacional que entró en vigencia el 14 de enero.
Los niños, niñas y 
adolescentes cuyos derechos humanos han sido violados, finalmente podrán
 elevar sus casos ante la Organización de Naciones Unidas, gracias a un 
nuevo mecanismo internacional que entró en vigencia el 14 de enero.
Alrededor del mundo, los 
niños y las niñas son víctimas de abusos que incluyen la pena de muerte y
 el tráfico con fines de trabajo infantil, y son sometidos a diversos 
tipos de violencia además del abuso sexual. Sus casos son frecuentemente
 dejados de lado y sus puntos de vista muchas veces ignorados.
La Coalición Internacional 
para el Protocolo Facultativo de la Convención de Derechos del Niño 
Referente al Procedimiento de Comunicaciones (Ratify OP3 CRC por sus 
siglas en inglés), integrada por organizaciones que trabajan por la 
infancia alrededor del mundo, afirma que la Organización de Naciones 
Unidas cuenta ahora con mejores herramientas para hacer cumplir los 
derechos del niño ante futuras violaciones y podrá ejercer más presión 
ante los Estados para asegurar que sus derechos sean respetados.
Hasta el momento, y a pesar
 de ser casi universalmente ratificada (a excepción de Somalia y Estados
 Unidos) la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del 
Niño, era el único tratado internacional sobre derechos humanos que no 
otorgaba a las víctimas un mecanismo de comunicación individual para 
presentar sus casos ante la ONU de no conseguir atención a estos a nivel
 nacional.
Organizaciones de la 
sociedad civil alrededor del mundo están urgiendo a los gobiernos a 
ratificar el Tercer Protocolo de la Convención de Derechos del Niño para
 que más niños y niñas puedan reportar sus casos ante las Naciones 
Unidas. Un Estado no está obligado a cumplir este Protocolo hasta tanto 
no lo ratifique.
“Este es un paso importante
 en la defensa de los derechos de la niñez. Es momento de continuar 
incidiendo con los gobiernos de los países la región que aún no han 
ratificado la Convención o sus protocolos facultativos con el fin de que
 ratifiquen y que el mecanismo de comunicación pueda ofrecer una 
alternativa a todos los niños y niñas del mundo cuyos derechos son 
diariamente vulnerados” afirmó Paul Bode, en nombre de la Secretaría del
 Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y El Caribe 
(MMI-LAC), organización que integra World Vision.
El nuevo tratado, llamado 
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
 Relativo al  Procedimiento de Comunicaciones o Tercer Protocolo de la 
CDN fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en Diciembre
 de 2011. El tratado entrará en vigencia tres meses después de la 
ratificación de Costa Rica el día de hoy. Costa Rica es el décimo país 
en ratificar después de Albania, Bolivia, Gabón, Alemania, Montenegro, 
Portugal, República Eslovaca, España y Tailandia.
Los casos que sean presentados bajo 
este nuevo procedimiento de comunicaciones serán escuchados por el 
Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, integrado por 18 
expertos independientes encargados de asegurar el cumplimiento de la 
Convención sobre los Derechos del Niño. A partir del 14 de Abril de 2014
 (tres meses a partir de hoy), los niños y niñas que sean víctimas de 
violaciones a sus derechos en Estados que hayan ratificado el tratado 
podrán elevar sus casos ante este Comité de no encontrar solución a 
nivel nacional. Cabe anotar que el tratado no es de carácter 
retroactivo, por tanto no cubre violaciones pasadas.
El Movimiento Mundial por la Infancia de América Latina y el Caribe (MMI-LAC) es
 una alianza estratégica de las principales organizaciones y redes de la
 región que trabajan en la promoción, protección y defensa de los 
derechos de los niños, niñas y adolescentes, integrada por: la 
Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ/YMCA), Aldeas Infantiles SOS 
Internacional, ChildFund International, Defensa de Niñas y Niños 
Internacional (DNI), el Instituto Interamericano del Niño (IIN) de la 
OEA, Plan Internacional, Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa 
de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC), Red ANDI 
Internacional, Save the Children, UNICEF y World Vision, así como por 
Child Helpline International y ECPAT en calidad de miembros 
observadores.
Fuente: Movimiento Mundial por la Infancia de América Latina y El Caribe. 
 
 

.jpg)
