¿Cuántas veces hemos visto a adultos gritando a los niños? ¿Cuántas veces a nosotros mismos nos han castigado con una palmada o un jalón de orejas? ¿Cuántas veces hemos castigado nosotros a nuestros hijos?
Les presento esto este articulo de Periódico Digital de Guatemala, que tiene como fuente un informe de UNICEF sobre el maltrato Infantil.
El maltrato infantil es práctica tolerada en América Latina y el Caribe
La imagen a sido tomada del blog "Manos unidas por la infancia"
Adultos consideran natural recurrir a la violencia física o sicológica para imponer disciplina, según encuestas en 16 países de la región.Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en América Latina y El Caribe sufren cotidianamente maltrato físico o sicológico, y un alto porcentaje de adultos piensa que se trata de una práctica normal de educación y socialización.
Encuestas realizadas en 16 países de la región indican que altos porcentajes de adultos --en algunos casos superiores al 80 %-- consideran natural recurrir al maltrato infantil, incluido el castigo corporal, para imponer disciplina.
Así se establece en el artículo Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro, del boletín Desafíos Nº 9, de la Cepal y Unicef, donde se analiza el avance de los Objetivos de desarrollo del Milenio en la infancia y adolescencia. Debido a la falta de una metodología homologada que mida las diferentes formas de abuso no es posible hablar de cifras comparables entre distintos países.
Sin embargo, diversas encuestas nacionales indican que el maltrato infantil es un fenómeno en ascenso rara vez denunciado. En Colombia, 42 % de mujeres informó que sus parejas o esposos castigaban a sus hijos e hijas con golpes, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005.
En Uruguay 82 % de adultos encuestados en un estudio del Ministerio de Desarrollo Social en 2008 reportó alguna forma de violencia sicológica o física hacia un infante en el hogar. En Costa Rica, una investigación en 2004 del Instituto de Estudios Sociales en Población reveló que 65,3 % de adultos ejerce violencia física contra sus hijos.
El principal factor de riesgo para que exista violencia contra los niños y las niñas al interior de las familias es que el padre o la madre hayan sufrido una experiencia similar en su niñez, según la psicóloga Soledad Larraín y la socióloga Carolina Bascuñán, de UNICEF, autoras del estudio.
Este es el llamado fenómeno de transmisión intergeneracional de la violencia Explican que se entiende como violencia al uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, que provoque o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Pese a los esfuerzos desplegados, la región no ha desarrollado aún una respuesta eficaz contra el maltrato infantil y una de las principales dificultades es la ausencia de información sobre su real dimensión y características, en especial cuando ocurre dentro del hogar, debido a que la práctica de denuncia no está extendida y, cuando existe, son mínimos los casos sancionados ante la justicia.
En el artículo de Desafíos se mencionan resultados de estudios de países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, y de las subregiones del Caribe y Centroamérica. Para avanzar en el combate contra el maltrato infantil se recomienda dar prioridad a la prevención y a la intervención temprana, con la participación de todas las instituciones que tienen contacto con los menores de edad. Datos precisos y confiables acerca de la magnitud, las características, los factores de riesgo y de protección, y el impacto en la familia permitirán una adecuada formulación de políticas públicas.
y
http://www.unicef.org/lac/library_6188.htm Para consultas, contactar a los Servicios de Información de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiagocepal.org ; teléfono: (56 2) 210 2380; y/o a Tamar Hahn de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF. Correo electrónico: thahn@unicef.org ; teléfono: (507) 301 7400.Fuente. Cepal-Unicef