martes, 7 de septiembre de 2010

PLAN INTERNACIONAL Y MINSA SE UNEN POR LA INFANCIA


El Ministerio de Salud (MINSA) en Perú y Plan Internacional Perú, firmaron, por primera vez, un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional mediante el cual acuerdan unir esfuerzos para promover el derecho a la vida, la salud y los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.

En el acto participaron el Ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz y Mariella Greco, Directora Representante de Plan Internacional Perú. Asimismo, el Vice-Ministro Elías Melitón Arce, otros altos representantes del MINSA, y funcionarios de Plan Perú fueron testigos de la firma de este importante documento.

Cabe precisar que este convenio representa el fortalecimiento de un trabajo conjunto que ambas instituciones vienen realizando desde hace más de 10 años, y que ha significado la realización de acciones a favor de los derechos a la salud infantil, salud materna, nutrición y salud sexual reproductiva, entre otros.

El Ministro de Salud destacó los avances que realiza el Estado para cumplir con sus responsabilidades como garantes y para defender los derechos de salud de todos sus ciudadanos y ciudadanas, incluyendo el inicio del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) que permitirá que los peruanos accedan a los servicios de salud sin distingo de condición económica; y el incremento fuerte del presupuesto del estado en los programas sociales durante los últimos años.

Mariella Greco saludó la firma del convenio en tanto constituye la formalización de un trabajo sostenido que ya se venía realizando con éxito tanto en las zonas y comunidades donde trabaja Plan, y a través de coordinaciones a nivel nacional.

También saludó la apertura del Ministerio de Salud por su compromiso, destacando la transparencia con el cual está enfrentando los grandes retos para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud y para reducir las brechas entre zonas rurales y urbanas, y con poblaciones indígenas.

El mismo Ministerio reconoce que no es suficiente celebrar las mejoras importantes que Perú ha tenido en los promedios de indicadores nacionales en temas de nutrición infantil y salud infantil y materna, sino que los avances deben de ser más equitativos a lo largo del país y para todos los peruanos, buscando la equidad y respetando la inter-culturalidad, los cuales son compromisos que compartimos en Plan, agregó

Por su parte, el Vice Ministro Arce señaló la importancia de firmar por primera vez de un Convenio Marco entre el MINSA y Plan para formalizar el trabajo y la relación inter-institucional que se ha venido realizando durante todos esto años.

Ambas instituciones se comprometieron a incentivar prácticas promociónales para el crecimiento y desarrollo saludable de niñas, niños, sus madres, así como adolescentes y sus madres; a asegurar el fortalecimiento de capacidades del personal de salud del primer nivel de atención y el desarrollo de competencias y fortalecimiento institucional en temas relacionados a la prevención y atención de la violencia y promoción del buen trato.

lunes, 6 de septiembre de 2010

EXPRESAn RECHAZO POR DIFUSIÓN DEL COMERCIAL DE Tv QUE ATENTA CONTRA INFANCIA


La Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (CONADENNA) que agrupa a 29 instituciones públicas y de la sociedad civil, y cuya labor es promover y defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes para el ejercicio efectivo de su ciudadanía a nivel nacional, regional y local, expresa su total rechazo a la difusión pública del comercial de televisión del Diario Deportivo “EL BOCÓN”,



Por atentar contra:

· Los derechos de niñas, niños y adolescentes.

· El autoestima, confianza y salud mental de niñas, niños y adolescentes.

· Relación asertiva entre padres e hijos.

· El respeto de la opinión, entre otros.



Por promover:

· Inadecuadas pautas de crianza.

· Maltrato psicológico y trato humillante a niñas, niños y adolescentes.



Creemos firmemente que este comercial al tener una observación masiva, sirve de mal ejemplo para promover los modelos familiares y va en contra de los postulados básicos de la Convención de los Derechos del Niño, norma de rango constitucional que en sus artículos 2 y 3 aluden a la protección de derechos en los NNA y al resguardo de su interés superior como una prioridad estatal; asimismo estos principios son recogidos en los artículos II y IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337). Sobre el particular, es necesario incidir en el requerimiento de reforzar en el imaginario social el buen trato a los niñas, niños y adolescentes. en todos los ámbitos en que se desenvuelven (Artículo 19.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño y artículo 4 del Código de los Niños y Adolescentes). Adicionalmente, hacemos un llamado de atención a la agencia de publicidad encargada de realizar la idea creativa y campaña publicitaria de este comercial, esperando que de ahora en adelante sean más cuidadosos al momento de incluir o tratar temas que comprometan a la infancia y adolescencia, para lo cual nos ponemos a su total disposición al momento de realizar las consultas respectivas.



CONADENNA, reafirma su vocación en la promoción y defensa de los derechos de los niños, lo que nos coloca en alerta permanente frente a cualquier situación que ponga en riesgo si integridad y el cumplimiento de sus derechos.



Lima, 6 de setiembre del 2010

sábado, 4 de septiembre de 2010

Documento del Capítulo Latinoamericano del Movimiento Mundial por la Infancia


El Capítulo Latinoamericano del Movimiento Mundial por la Infancia ha hecho público esta semana el Documento marco sobre Eventos subregionales para dar seguimiento a las recomendaciones UNVAC en la región de América Latina y el Caribe.

El Documento es fruto de la última reunión del CLAC-MMI que se celebró en Buenos Aires el pasado 21 de Junio, con la presencia de Marta Santos Pais, Representante Especial para la Violencia contra la Infancia de NNUU.
La violencia en contra de la niñez toma muchas formas y afecta seriamente sus derechos, su bienestar y sus oportunidades de desarrollo. Esta violencia sucede en los diversos ámbitos en donde la niñez está presente: en el hogar, las escuelas, comunidades, instituciones, en el trabajo, en contextos migratorios, entre otros. La naturaleza, causas y efectos de la violencia en contra de la niñez fueron documentadas en el Estudio de la Violencia Contra los Niños, de Naciones Unidas (EVCN).
Un conjunto de 12 recomendaciones generales fueron hechas en el EVCN, aplicables a
todas las iniciativas para prevenir la violencia contra la niñez y responder a ella si se produce, así como un conjunto de recomendaciones concretas aplicables a los diversos entornos de la niñez, en dónde ésta puede sufrir la violencia.

Los Estados tienen la principal responsabilidad de implementar las recomendaciones
hechas en el EVCN, pero las ONGs, las organizaciones de la Sociedad Civil, las familias y los niños, niñas y adolescentes (NNA), también tienen un rol en contribuir a que el derecho a la protección de la niñez sea realizado. Un desafío en la mayoría de los países es crear una mayor conciencia sobre los hallazgos del EVCN y sus recomendaciones entre todos los actores que tengan alguna obligación o responsabilidad relacionada a la protección de la niñez.

Para apoyar en la implementación de las recomendaciones, se propuso después del EVCN
la designación de un(a) Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidassobre Violencia en Contra de la Niñez (RESG/VCN), como un funcionario de alto nivel que pudiera liderar el proceso y ser un agente catalizador de cambios positivos hacia la no violencia contra la niñez. No es hasta recientemente que la RESG/VCN fue seleccionada, siendo nombrada la Dra. Marta Santos Pais, para un mandato de tres años iniciado a finales del 2009. La RESG/VCN ha expresado que sus prioridades en este rol se centrarán en las recomendaciones 1, 2 y 11 del EVCN que incluyen:
a) La creación de mecanismos de coordinación a nivel nacional para la no-violencia
hacia la niñez y de políticas públicas, estrategias y planes integrales en esta materia(recomendación 1).
b) Reformas legislativa para asegurar la protección de los niños, niñas y adolescentes contra todo tipo de violencia (recomendación 2).
c) Creación de sistemas de información y datos para apoyar políticas públicas,
estrategias y planes integrales en esta materia (recomendación 11).

En Diciembre 2009, El Capítulo Regional de América Latina y el Caribe del Movimiento
Global por la Infancia (MMI-CLAC) sostuvo una reunión con Marta Santos Pais, Paulo
Sérgio Pinheiro (Relator de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos
1 Elaborados por el Prof. Paulo Sérgio Pinheiro. Para el texto original del informe presentado a la Asamblea General: http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/491/08/PDF/N0649108.pdf?OpenElement
Para acceder el Informe Mundial: http://www.crin.org/docs/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf
Fuente y documento completo en http://redlamyc.sitiosuy.com/images/stories/imagenes/20100805_Eventos_subregoinales_violencia.pdf

viernes, 20 de agosto de 2010

CIDNNA presenta propuestas de modificación al Código de Niñas, Niños y Adolescentes

El Colectivo Interinstitucional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (CIDNNA) presentó ante la Comisión Revisora del Código de los Niños y Adolescentes del Congreso de la República sus propuestas de modificación.





La exposición estuvo a cargo de Rocío Vargas Morales quien precisó que estas sugerencias han sido trabajadas con el CIDNNA, espacio que reúne a 31 instituciones del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional que es coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

Estas propuestas tienen como marco la Convención sobre los Derechos del Niño, el examen del informe presentado por el Estado peruano en virtud del artículo 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Comité de Derechos del Niño, marzo 2006), detalló.

Precisó que además se consultó e Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños (Naciones Unidas, P.S. Pinheiro, agosto 2006) y el Informe sobre el Castigo Corporal y los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Comisión Interamericana de Derechos Humanos - Relatoría sobre los Derechos de la Niñez, agosto 2009).

Vargas Morales precisó que el CIDNNA tiene como principio el interés superior del niño con el enfoque de derechos de las niñas, niños y adolescentes, género, interculturalidad. y ciclo de vida.

Las propuestas presentadas han priorizado propuestas de modificación relacionadas a la violencia contra niñas, niños y adolescentes, agrupando los rtículos del código en cuatro temas: Integridad personal, Sistema de promoción, protección y atención integral .y Niñas, niños y adolescentes especialmente vulnerables.

La reunión se realizó este martes 17 de agosto en la Sala Moyano del Palacio Legislativo.

martes, 17 de agosto de 2010

Conectándose para una mejor salud materno-infantil en el Perú

La División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) conjuntamente con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el Presidente de Telefónica del Perú, saludan atentamente a usted y tienen el agrado de invitarle al lanzamiento del proyecto “Conectándose para una mejor salud materno-infantil en el Perú”. Este proyecto cuenta con el apoyo del programa Mobile Citizen del Banco Interamericano de Desarrollo.

El BID agradece a la Cooperación Italiana por el financiamiento de este proyecto.

Le agradeceríamos que confirme su asistencia antes del 20 de Agosto al Teléfono: 2157400 Anexos 7938 -7360.

Acerca del Programa Mobile Citizen: En octubre de 2009, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó el programa de asistencia técnica no reembolsable “Mobile Citizen”, con el objetivo de promover y acelerar el desarrollo e implementación de servicios móviles (basados en el uso de la telefonía móvil) para favorecer la inclusión social y económica de los más marginados.

El programa empezó con un proceso competitivo y abierto, basado en una convocatoria a empresas, instituciones y universidades, en el que recibió 124 propuestas provenientes de 22 países de América Latina y el Caribe. Después de varios procesos de evaluación, el Banco seleccionó cinco propuestas, para las que otorgará financiamiento y asistencia técnica a las instituciones postulantes, por valor de US$104,000 para cada una, para que desarrollen soluciones móviles a necesidades severas que enfrentan grandes segmentos de población.

Para más información, haga click en el siguiente enlace:
www.iadb.org/mobilecitizen/ext