lunes, 24 de febrero de 2014

Hay que fortalecer el sistema institucional de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia en Huánuco


Entrevista al Dr. Amadeo Cerrón Uceda, Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Huánuco, sobre el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes frente a situaciones de violencia en la región Huánuco.


Por José Trejo Livias

1. ¿Cómo fortalecer el sistema institucional de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia en Huánuco?
Detrás del sistema están las personas, si las personas que forman parte del sistema, en particular del Estado, no tienen el pleno convencimiento, el pleno compromiso de trabajar en la protección de la niñez y adolescencia, en definitiva, por más que se realicen eventos, capacitaciones, esto será difícil. En primer lugar el sistema de protección debe contar e incorporar personas comprometidas, que conozcan el trabajo, en esa medida, habiendo personas comprometidas que conocen la problemática, el sistema por sí mismo va a dar resultados; pero, mientras todavía en algunos sectores tenemos personas no comprometidas realmente con la problemática, seguirá siendo débil ese sistema institucional, inclusive hay que incorporar a los niños, niñas y adolescentes comprometidos con el tema. Ese compromiso tiene que plasmarse en un documento, debe estar establecido en protocolos de atención para una eficaz intervención; pero inclusive con estos protocolos puede que no avancemos mucho, sino miremos desde hace cinco años atrás, cuánto hemos avanzado. Quienes manejan presupuesto cuántos recursos han afectado o han comprometido para establecer una protección efectiva a favor de los niños, niñas y adolescentes en situación de violencia; es tiempo de mejorar, de aprobar protocolos de trabajo de intervención para fortalecer este sistema de protección.

2. Entonces, ante casos de violencia a niños, niñas y adolescentes, las instituciones que tienen responsabilidad de protegerlos, ¿tienen protocolos de atención para intervenir? ¿Cómo cree que esos protocolos están siendo implementados? O no existen protocolos, o los operadores del sistema no los están haciendo uso.
En cuanto al Misterio Público contamos con un protocolo de atención y eso podemos mejorarlo. Por iniciativa de Paz y Esperanza se está trabajando intersectorialmente un protocolo que está en proceso de validación, de las demás instituciones desconozco, pero con o sin protocolo la articulación actualmente es débil, por lo que recalco que mientras no tengamos funcionarios, servidores, profesionales comprometidos realmente con el tema, por más que articulemos, por más esfuerzos, por más que aprobemos protocolos, la respuesta será mínima, ya que esto va a funcionar con gente comprometida. Las autoridades locales y todos los que atienden este tema deben incorporar en sus sectores y áreas a personas con experiencia y con compromiso de trabajo, en esa medida mejoraremos, porque si no el sistema de protección en Huánuco seguirá siendo débil. Hay esfuerzos, expresiones de voluntad, pero en concreto poco avance.

3. ¿Cómo evaluaría la coordinación interinstitucional para atender los casos de violencia a los niños, niñas y adolescentes en Huánuco?
Mínima, por ejemplo, en el sector salud es mínimo los reportes que envían al Ministerio Público de la atención a sus usuarios cuando detectan casos de violencia. Ellos los identifican, ingresan a sus estadísticas y generalmente allí quedan, dan los números, pero de qué sirve si no fueron referidos, menciono esto porque la violencia contra los niños implica la violencia familiar entre los padres porque los niños lo presencian, el mismo hecho de estar frente a ellos y estar ante una situación de violencia les afecta en definitiva. Los otros conocedores directos de estos casos son las instituciones educativas y lastimosamente es escaso los números que nos reportan. Las autoridades locales en las comunidades, el vecindario, la familia todavía es indiferente frente a los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, no se meten no intervienen; entonces aquí el compromiso de coordinación tiene que trascender a lo interinstitucional, tiene que sumarse la comunidad, las autoridades locales con las organizaciones sociales de todos los sectores, porque el problema de violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un tema que atañe a todos.
Actualmente es poca la coordinación con la sociedad civil, son casos aislados donde hay efectividad de esa coordinación, se conversa, estamos en uno y otro escenario pero en la práctica es mínimo los resultados, ello porque son pocas las personas comprometidas las que están al frente, porque si todos lo estarían ya habría todo un movimiento interinstitucional, comunal y local para crear conciencia de protección, para crear conciencia de que nuestros niños, niñas y adolescentes no deben ser maltratados, por el contrario, ellos deben desarrollarse, deben formarse en un clima de atención y sin violencia, de buena salud, de buena educación, de buen trato al interior de sus hogares, de su comunidad, de sus instituciones; entonces, de allí la importancia de personas sensibles y comprometidas con este tema.

4. Sabemos que ante un caso de violencia sexual a un niño, niña o adolescente el sistema de protección interviene, pero muchas veces hasta la sentencia del agresor, pero el sistema debe garantizar también la rehabilitación/recuperación de la niña(o) o adolescente víctima, cree que este aspecto está funcionando.
En general no está funcionando, en la mayoría de los casos eso también es una debilidad de nosotros como Ministerio Público, en los temas de violencia sexual las medidas de protección que se dictan no son efectivas, en algunos casos se dicta sin tener mayor información, entonces en la gran mayoría de los casos estas víctimas vuelven a su entorno donde fueron violentadas, aquí la mayor responsabilidad la tiene el Estado. El Estado tiene la obligación de protegerlas, de recuperarlas, sin embargo nos preguntamos ¿el Estado ha establecido un sistema de recuperación de estas niñas(os) y adolescentes, hay un sistema de indemnización?, el que perpetró el delito estará en la posibilidad de solventar la recuperación de su víctima. Nosotros planteamos que el Estado afecte en la perdida de dominio, de patrimonio de personas vinculadas a los delitos como tráfico ilícito, de corrupción u otras, para que un porcentaje de eso pase a un fondo indemnización para estos casos de niños, niñas y adolescentes violentadas; el Estado debe generar recursos para un tratamiento profesional para estas víctimas, porque no sólo es enviarlas a un centro de salud, en el mejor de los casos, ya que son pocos los profesionales que tienen, son pocos los especializados para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, y además tienen sus propios usuarios y la realidad muestra que el sector de salud no prioriza la atención a estas víctimas.

5. ¿Cómo cree que está implementando el sistema la prevención de la violencia a los niños, niñas y adolescentes?
El Estado sí trabaja en la prevención, pero no con el resultado que se espera, pues la problemática es mayor al trabajo de prevención que se realiza, un ejemplo, en el CEM en Huánuco ¿cuántos trabajan en la prevención? dos o tres profesionales, para una cantidad grande de población. Inclusive, emitiéndose leyes, por ejemplo, donde se establece que cada institución educativa debe contar por lo menos con un psicólogo, esta no se ha implementado hasta ahora; y es que el problema es que no se prevé un presupuesto para la implementación de esta en cada colegio, por lo que no hay un trabajo permanente durante todo el año con los mismos alumnos ni con los padres de familia y menos con la comunidad en general; cumplir con esto generaría una conciencia de protección visible y efectiva, y es en esa medida que nuestros niños, niñas y adolescentes tendrán mayores capacidades para contribuir mejor como seres humanos, y que se reflejará en la economía de su familia, de su comunidad y del país. Es necesario que todos articulemos y trabajemos en la prevención, siendo las instituciones del Estado los llamados a trabajar por su implantación.

6. ¿Cree que el sistema institucional de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia en Huánuco toma en cuenta a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes y a las OSBs para promover la protección de la infancia? ¿Articula con ellos para detectar, referir y vigilar la atención de los casos de violencia a los niños, niñas y adolescentes para que se protejan sus derechos hasta su recuperación por los episodios traumáticos que pasaron, como violencia sexual o trata de personas con fines de explotación sexual, cuyos casos también se han evidenciado en Huánuco y cuyas víctimas principalmente son adolescentes?
Una de las tareas importantes que se debe trabajar es precisamente el organizar a los niños, niñas y adolescentes, con la orientación y la guía de personas que conocen y dominen el tema, para interactuar sobre esta problemática con sus docentes, familiares, líderes locales, etc. Ya que con las organizaciones de sociedad civil poco se trabaja, por lo que tiene que haber esfuerzos del Estado, de la sociedad civil, de las organizaciones mismas de los niños, niñas y adolescentes, primeramente para escucharlos, tomar en cuenta la mirada de ellos, y así puedan plantear, complementar o mejorar las iniciativas que se tiene para la protección de sus pares. Es muy importante tomar en cuenta a los actores mismos, en ese tema debemos trabajar. En el tema de atención a las víctimas de violencia sexual todavía, a pesar de exigencias y compromisos, en Huánuco todavía es mínima; sino miremos el caso de Amarilis, con el edificio que se construyó para atender a las víctimas de violencia familiar, que también podrían albergar a la niñez violentada, hasta ahora nadie asume el compromiso de dar sustento con profesionales y recursos para que funcione, entonces uno se pregunta, dónde está esa política del Estado para erradicar la violencia y proteger a nuestros niños.
Por parte del Ministerio Publico si tomamos en cuenta el liderazgo de nuestros niños, niñas y adolescentes, a través de las fiscalías escolares, pero también en las capacitaciones que se brinda a las autoridades locales, con el servicio desconcentrando para atender en las zonas rurales junto a otras organizaciones, lo que falta es mejorar el trabajo preventivo y de identificación, además de mejorar el sistema de información para contar con diagnósticos del índice de violencia a los niños, niñas y adolescentes en nuestra región, ya que teniendo esta información es más factible formular políticas de detección, y agendar políticas públicas en otros espacios de manera concreta.

Fuente: Área de Incidencia y Comunicaciones
Asociación Paz y Esperanza – Huánuco

No hay comentarios:

Publicar un comentario