jueves, 10 de diciembre de 2015

Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia saluda la aprobación de ley que prohíbe el castigo físico y humillante

Las organizaciones que integran el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, saludaron al Congreso de la República por la aprobación de la Ley que prohíbe el Castigo Físico y Humillante contra la Niñez, medida que ayudará a proteger legalmente la integridad física y psicológica de los niños y niñas del Perú y a enfrentar las alarmantes cifras que muestran que esta es una práctica generalizada en el país.

Mediante una carta dirigida al presidente del Congreso de la República Luis Iberico, las organizaciones integrantes del Colectivo agradecieron la acogida a este importante pedido.

Esta medida, cuyo proyecto fue dictaminado por la Comisión de la Mujer que preside la congresista Luisa María Cuculiza, venía siendo solicitada por diversas organizaciones de Perú y de manera colectiva, tanto al Congreso de la República como al Poder Ejecutivo, a fin de proporcionar un marco legal que ayude al cumplimiento de los derechos de la niñez en Perú. 

Con esta medida el Congreso de la República cumple las recomendaciones formuladas por el Comité de Derechos del niño a través de las Observaciones Generales N° 8 y N° 13; las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; las recomendaciones del Estudio Mundial de Violencia contra los Niños y la recomendación aceptada por el Estado Peruano en el Examen Periódico Universal al que fue sometido por el Consejo de Derechos Humanos recientemente. 


Lima, 10 de diciembre de 2015




lunes, 30 de noviembre de 2015

Niños, niñas y adolescentes participan en la formulación de la Agenda Nacional por la Infancia 2016-2021



Como parte del proceso de formulación de la Agenda Nacional por los Derechos de la Infancia 2016-2021, que será presentada a las y los candidatos a la Presidencia y el Congreso de la República, diversas organizaciones de niñas, niños y adolescentes participaron en la tercera reunión de elaboración de propuestas, en el marco de la campaña nacional Buen Trato para la Niñez.
La actividad fue desarrollada el sábado 28 de noviembre y reunió a más de 80 niños, niñas y adolescentes, quienes dialogaron sobre la situación de sus derechos como acceso a la salud, educación, protección frente a la violencia,  identidad, protección contra toda forma de explotación, cuidado familiar, entre otros que requieren atención desde el Estado.





Los resultados del taller fortalecerán las propuestas de políticas que vienen siendo discutidas y revisadas por las organizaciones que participan en el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, espacio que agrupa a más de 40 organizaciones y es coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
Algunas de las propuestas más importantes realizadas por los niños están vinculadas a la prohibición del castigo físico, la mejora de la calidad educativa y equipamiento en zonas rurales y amazónica, cobertura de vacunaciones, la trata de menores, atención a niñez con discapacidad, entre otros temas importantes para su bienestar y desarrollo.

Reconocimiento 

En el evento también se hizo entrega del reconocimiento por el "Buen Trato para la Niñez" a Ana María Márquez, por su importante labor a favor de la promoción de derechos de la niñez y adolescencia del país. Ana María Márquez integró el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia en representación de Save the Children Perú. Las instituciones que integran este espacio, destacaron su contribución en la formulación de políticas públicas para la protección de la niñez.


Mira todas las imágenes aquí

martes, 24 de noviembre de 2015

Hacia una Agenda Nacional por los Derechos de la Infancia 2016-2021

Diversas organizaciones de niñas, niños y adolescentes participarán este sábado 28 de noviembre en la tercera reunión de la Campaña Nacional Buen Trato para la Niñez.

Esta actividad busca generar un espacio de diálogo sobre las propuestas para la construcción de la Agenda Nacional por los Derechos de la Infancia 2016-2021, que será presentada a las y los candidatos a la Presidencia y el Congreso de la República, en el marco del proceso electoral 2016.


Con este tercer taller se espera fortalecer las propuestas de políticas y acciones que vienen siendo revisadas y dialogadas por las organizaciones que participan en el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, espacio que agrupa a más de 40 organizaciones y es coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

La asistencia es previa inscripción. Contacto vsaez@mesadeconcertacion.org.pe conadenna_peru@yahoo.es

martes, 27 de octubre de 2015

Consejo Regional de Arequipa declara prioridad interés superior del niño y respalda la campaña Buen Trato para la Niñez

El Consejo Regional de Arequipa aprobó por unanimidad el  Acuerdo Regional Nro. 089-2015-GRA/CR-Arequipa  que declara prioridad el reconocimiento y protección de los derechos de la niñez y adolescencia y respalda la campaña Buen Trato para la Niñez.
El Acuerdo fue posible a iniciativa de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Arequipa, espacio que presentó el proyecto con la finalidad de impulsar la implementación de políticas regionales a favor de los derechos de la niñez. 
La medida señala el respaldo a la campaña nacional Buen Trato para la Niñez, promovida por las organizaciones que integran la MCLCP en todas las regiones del país. La Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social del Gobierno Regional será el área encargada de realizar las acciones necesarias para la promoción y fortalecimiento de la campaña en la región, así como de revisar y coordinar las políticas regionales vinculadas a los derechos de la niñez, en coordinación con la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Arequipa.
En dicho acto, también se realizó la votación simbólica de todos los Consejeros representantes de las ocho provincias de Arequipa. El proyecto fue presentado al Consejo Regional a través de la Comisión de la Mujer, Niño, Adolescente y Personas con Discapacidad, presidida  por la Consejera Tatiana Casillas.

Fuente: MCLCP

miércoles, 7 de octubre de 2015

Aportes para la Agenda Nacional: ¿Qué les preocupa a las niñas, niños y adolescentes?

El 26 de setiembre tuvimos el segundo taller con organizaciones de niñas, niños y adolescentes (NNA), para conocer los principales temas que les preocupan y son parte del diálogo y concertación de la Agenda Nacional por los Derechos de la Infancia al 2021.
En la facilitación del taller participaron diversas organizaciones del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia como World Vision, IFEJANT, CONADENNA, Save the Children, UNICEF, Voces Ciudadanas, MANTHOC, Kusi Warma.  


Principales temas planteados:
La poca participación o que no se les tome en cuenta en decisiones que los afectan es una de sus preocupaciones para hacer respetar sus derechos. La importancia de ser escuchados en el espacio familiar y que se dé mayor reconocimiento  a los espacios de participación como los CCONNAs. También desean ser parte de las reuniones de juntas vecinales y directivas comunales.

En el tema de salud, les preocupa que cada vez haya más adolescentes embarazadas, la deficiente calidad de atención de los servicios de salud, la anemia en el país, que la vacunación sea de calidad, mayor prevención del VIH y la falta de medicamentos en los hospitales. Les preocupa además que todos los niños y niñas tengan acceso a una buena alimentación.

Así mismo les preocupa que el castigo moderado sea aceptado en el Código de los Niños, que la violencia sea parte de la crianza que muchos padres  dan a sus hijos, el desconocimiento de sus propios derechos por parte de los niños, el alcoholismo en el entorno familiar, el pandillaje y las drogas que están en muchos círculos de adolescentes. Demandan que los padres sean responsables, que no pongan en situaciones de riesgo y traten bien a sus hijos e hijas.

En cuanto a la situación de la educación en el país, señalan a la centralización en la educación  como un problema que afecta sobre todo a zonas rurales como Cuzco y Huancavelica en donde los NNA caminan largas distancias, que los exponen al peligro. En la selva no hay medios de transporte y deben cruzar ríos en embarcaciones riesgosas. También les preocupa que hayan “buenos profesores”, implementación  e infraestructura de calidad, alimentos en buenas condiciones para los desayunos escolares y campañas contra el bullying.

También manifestaron su preocupación por la niñez trabajadora, indicando que deben recibir protección del Estado porque algunos no tiene padres y viven en situación de pobreza. Protección contra toda forma de explotación y que se promueva un buen trato para las niñas y niños en esta situación. Les preocupan las niñas y niños trabajadores que no están organizados y tienen mayor riesgo a que vulneran más sus derechos. Que haya programación en las instituciones educativas para NNA trabajadores y que se proteja a los niños menores de doce años.

El cuidado y protección del medio ambiente también es otro de los temas que señalaron importante para tener una vida digna y de calidad. Que exista prevención para los NNA frente a los desastres naturales, más aún ante la llegada del fenómeno de El Niño. También les preocupa el arrojo de basura en las calles por parte de muchas personas, ya que esto contamina y produce problemas respiratorios.

Otros temas que surgieron en esta jornada de diálogo, es la discriminación, la existencia de estereotipos y la influencia de los medios de comunicación en ello. Otro tema es la inseguridad ciudadana que afecta a la niñez, indican que debe haber mayor recreación, más parque abiertos, sin rejas, limpios, seguros y que haya más espacios gratuitos.