Mostrando entradas con la etiqueta niños peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños peru. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN DE AGENDA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ


La Agenda Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia 2011 – 2016, suscrita por los aspirantes a la presidencia de la República, será presentada este miércoles 16 de Marzo en el Parque Reducto de Miraflores
A la ceremonia han sido invitados los candidatos presidenciales y representantes de los partidos y alianzas políticas que hicieron suya la agenda, documento preparado en el marco de la campaña Todos con la Infancia. Vota por la niñez ahora.
La campaña está integrada por más de 40 Organizaciones y colectivos que trabajan el tema en el país, entre ellas FAO, UNICEF, CARE PERÚ, USAID, Cáritas y Save the Children y es coordinada por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
A la cita han sido invitados artistas, líderes de opinión y deportistas, que se suman a la Campaña “Vota por la Niñez, Ahora”, que recoge las propuestas para encarar los problemas de la niñez y la adolescencia en el período gubernamental 2011-2016.
Entre las metas que propone la Agenda se establece:
- Que el 100% de los niños y niñas cuente con un DNI que los identifique.
- Reducir el número de muertes maternas y de la niñez menor de un mes.
- Reducir la desnutrición crónica infantil y la anemia.
- Que los niños y niñas reciban todas sus vacunas preventivas.
- Elevar la comprensión lectora y lógico - matemática de la niñez.
- Mejorar la cobertura de protección contra la violencia.
- Proveer de servicios a la niñez y adolescencia que trabaja.

jueves, 27 de mayo de 2010

PRESENTAN MATERIAL EDUCATIVO ELABORADO EN 22 LENGUAS ORIGINARIAS

Se trata de cerca de 600 mil ejemplares en lenguas andinas y amazónicas para atender la educación de los niños y niñas, indicó el viceministro Idel Vexler.

El Ministerio de Educación ha elaborado cerca de 600 mil ejemplares de materiales educativos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en 22 lenguas originarias y en castellano, para atender la educación de los niños y niñas en su respectivo idioma materna, lo que da cuenta de la pluralidad cultural que tiene nuestra patria.

Así lo señaló hoy el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, durante una ceremonia realizada en La Casa de la Literatura Peruana, donde presentó parte de los 596 mil 430 ejemplares del citado material educativo, con motivo de celebrarse el “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”.

El material educativo, debidamente preparado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, fue desarrollado en 9 lenguas andinas (aimara y 8 variedades de quechua) y en 13 lenguas amazónicas (Harakbut, Ese Eja, Shipibo-Konibo, Ashaninka, Kandozi-Chapra, Matsigenka, Kakataibo, Awajún, Matsés, Shawi, Yine, Bora, Wampis).

Las de quechua son: Chanka, Ancash, Inkawasi, Cajamarca, Wanka, Cusco Collao, San Martín y Pasco.

Estos materiales de EIB, que garantizan su pertinencia cultural y lingüística, constituyen un nivel y un modo de concreción de los currículos diversificados, en correspondencia con las necesidades de los estudiantes y las aspiraciones de los padres y de la comunidad.

En su producción se ha considerado la oficialización, por parte del Ministerio de Educación, del alfabeto de las lenguas antes mencionadas y, para el presente año, continuar lo mismo con los alfabetos de las lenguas Jaqaru (lengua andina) y del Nomatsigenga, Yanesha, Shawi y Cashinagua (lenguas amazónicas).

Desde el año 2007 a la fecha, se han constituido 17 equipos de producción de material educativo: 8 macro regionales y 9 regionales, que tienen a su cargo la producción de materiales educativos para cada lengua. Estos equipos progresivamente vienen siendo reconocidos oficialmente.

El “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”, ofrece una oportunidad para profundizar las reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural. Hoy más que nunca, se debe aprender a armonizar la globalización con el respeto y promoción de una cultura diversa.

lunes, 29 de marzo de 2010

Donantes se reunen para ayudar a niños en Haiti


Este miércoles 31 de marzo se realizará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, una reunión internacional de donantes para participar en el futuro de Haití: http://www.haiticonference.org/

Asimismo, el martes 30, también en Nueva York, se llevará a cabo un encuentro convocado por varias ONG internacionales y UNICEF centrado exclusivamente en llamar la atención de los donantes para que la voz de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Haití sean escuchadas y consideradas en la reconstrucción y futuro del país.

Plan, con el apoyo de UNICEF, realizó entre el 26 de febrero y el 5 de marzo, una consulta a más de 1.000 niños y jóvenes haitianos para escuchar sus ideas y prioridades en la reconstrucción de su país. Se realizaron más de 54 focus group con niños y jóvenes de entre 5 a 24 años de edad en 9 de los 10 departamentos del país.

Las conclusiones serán presentadas en el evento del martes 30 por representantes de Plan Internacional, Aldeas Infantiles SOS, Oxfam, Save the Children, UNICEF y World Vision, algunas de las cuales también desarrollaron procesos de consultas similares. La actividad se realizará en el Labouisse Hall, UNICEF House.

martes, 2 de marzo de 2010

“Pequeñas historias en papel”


UNICEF realiza exposición fotográfica “Pequeñas historias en papel” para dar a conocer cómo viven los niños y las niñas del Perú

La exposición itinerante consiste en más de 30 fotografías a colores, y estará los sábados 06 y 13 de marzo en el Centro Cultural Rímac de Asia

Lima.- Con el fin de dar a conocer la situación de cómo viven los niños, las niñas y los adolescentes en las zonas más alejadas y excluidas del Perú, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentará los sábados 06 y 13 de marzo a partir de las 06:30 p.m. la exposición fotográfica itinerante llamada “Pequeñas historias en papel” en el Centro Cultural Rímac, ubicado en el Boulevard de Asia (Km.97 Panamericana Sur).

La muestra fotográfica tiene como propósito principal presentar las acciones positivas y bien logradas desde UNICEF para asegurar el bienestar de los niños peruanos en aspectos tales como educación, salud, nutrición, derecho al nombre, situaciones de emergencias y desastres, etc.

La exposición consiste en más de 30 fotografías a colores divididas por las diversas temáticas que trabaja UNICEF, como son: sobrevivencia y desarrollo infantil, salud, educación, protección de derechos, emergencias y desastres, VIH, respeto a los niños, recaudación de fondos, etc. Cada fotografía muestra una realidad y, por eso, se pueden ver niños y niñas de las regiones de Ayacucho, Cusco, Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Iquitos, entre otras zonas del Perú.

UNICEF, como organismo internacional en la defensa de los niños, busca llevar el mensaje que todos podemos hacer algo para mejorar las condiciones de vida de los niños del Perú. “Colaborando con UNICEF podemos contribuir a cambiar la historia de miles de niños y niñas peruanos que viven en las zonas más alejadas y excluidas y en condiciones de vulnerabilidad”, indica Melva Johnson, Representante Adjunta de UNICEF Perú.

Con esta exposición, UNICEF busca retratar la diversidad socioeconómica, cultural, y geográfica de los niños, niñas y adolescentes a lo largo de todo el país, y reconocer el derecho que tienen todos ellos, sin excepción, a la igualdad y a la no discriminación.

Los asistentes a la muestra tendrán la oportunidad de conocer de cerca la situación de la niñez peruana, ya que conocerán los avances y las historias excepcionales que se vienen dando gracias al apoyo de personas y empresas voluntarias interesadas en brindar recursos.

La muestra es presentada desde la mirada y voz de los niños, ya que por el estilo de redacción de las leyendas de las fotos da la idea de que es un niño quien nos cuenta lo que ocurre con la infancia, es decir cómo nacen, estudian y viven los niños en las zonas más alejadas de la sierra y selva del país.

Es importante resaltar que esta muestra ha sido posible gracias al apoyo de Vallas y Óleos Peruanos.

Un llamado a la acción

Todos los niños y todas las niñas tienen los mismos derechos a la protección, a la educación de calidad y a los servicios que garanticen su salud y que permitan su crecimiento en igualdad de circunstancias. Todos tienen derecho a participar y a expresarse libremente, a ser tomados en cuenta en las decisiones que les afectan, a vivir una vida libre de violencia y a recibir información adecuada para su desarrollo.


Más información en http://www.unicef.org/peru/

martes, 8 de septiembre de 2009

NIÑOS PROTAGONISTAS DE SU PRESENTE Y FUTURO

Los niños ya no tienen un papel pasivo, ahora ellos son protagonistas de su presente y su futuro, un ejemplo de ello son los 250 líderes -entre niñas, niños y adolescentes- que durante cuatro días están reuindos en Ancón debatiendo las acciones que deben tomar para ser protagonistas de la política pública. Les presentamos la nota de la inauguración, mañana miércoles se clausura en la tarde.


EL XIII ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


En medio de la algarabía y alegría de unos 250 niños y adolescentes líderes de 25 regiones del país, que durante tres días debatirán y elaborarán propuestas para promover el derecho a la participación, la CONADENNA inauguró hoy en el Ancón el XIII Encuentro Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes.

A la ceremonia asistió el director de la Familia y Comunidad del MIMDES, Miguel Ángel Padilla, así como el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (CONADENNA), Salvador Cebrián, el director de la División de la Familia, coronel Erick Romaní y representantes de ONG’s como, UNICEF, Save the Children, Plan Internacional, Every Child y World Vision

Con entusiasmo y dinámicas de participación, el Comité Consultivo de Adolescentes inauguró el XIII Encuentro Nacional. Los adultos facilitadores también se sumaron con ánimo a la jornada por la movilización de niñas, niños y adolescentes en la Escuela de Supervivencia en el mar de la Fuerza Área del Perú, ubicado en el balneario de Ancón.

Durante la ceremonia, el Director de la Familia y Comunidad del MIMDES instó a los padres de familia a fortalecer el diálogo y comunicación con los hijos para evitar así el castigo a los menores, como una forma errada de corrección.

A la vez, el secretario ejecutivo de la CONADENNA, Salvador Cebrian, hizo un llamado a todas los representantes presentes para así articular esfuerzos a favor de la infancia y lograr que las niñas, niños y adolescentes dejen de ser entes pasivos y sean sujetos de derecho, así como lograr que los compromisos que se asuman en este encuentro sean considerados en los diversos espacios y en los poderes del estado.

Los niños se hicieron presentes a través de los representantes de la región Huancavelica, Elías Escobar (quechua hablante), de nueve años de edad, del centro poblado Huachua, quien demandó al gobierno central, en su idioma natal, una mayor inversión en educación y alimentación de los menores de su región, así como realizar esfuerzos para combatir la ola de frío que azota las comunidades huancavelicanas. “Necesitamos contar con mesas para poder realizar de forma adecuada nuestras labores escolares, también libros que estén adaptados a nuestra realidad”, señaló.

Vanessa Maldonado Chilquillo, once años de edad, también de Huancavelica, se sumó al pedido de Elías expresando que el gobierno oiga las voces de los menores. “Que se escuchen nuestras voces, en especial en el tema de la educación y que las autoridades de Huancavelica nos tomen en cuanto las propuestas de los niños. Sólo cuando estamos representados por una persona adulta nos hacen caso, por lo que pedimos que nuestras voces sean escuchadas y tomadas en cuenta para generar el cambio en cada comunidad”, recalcó.

Durante los tres días del encuentro las propuestas girarán en torno al tema “La opinión de niñas, niños y adolescentes sobre la situación de sus derechos, a 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, con énfasis en la participación”.

Las conclusiones que se consigan en las reuniones de trabajo serán enviadas al presidente de la República, presidente de la Corte Suprema y al Congreso. Precisamente, este jueves 13, los niños y adolescentes de la CONADENNA participarán en un colorido pasacalle en el centro de Lima, que finalizará en el Palacio de Gobierno.

Los menores que intervendrán en estas sesiones han sido elegidos previamente en encuentros regionales, provinciales y de distritos.

Como parte de las actividades relacionadas con dicho encuentro, este mes se realizará en el Perú también el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescente, organizado por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos. Asimismo, se desarrollará el Primer Foro Panamericano que reunirá a representantes de niñas, niños y adolescentes de la región americana.

CONADENNA ha sido convocado por el MIMDES para la selección de los adolescentes peruanos que participarán en el Congreso Panamericano, como parte de la delegación oficial del Estado. Además, siete representantes de CONADENNA integran el Grupo Consultivo del mencionado evento internacional.

La Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes – CONADENNA, es un colectivo que reúne a 26 organizaciones que promueven y defienden los derechos de la niñez y la adolescencia en el Perú, a través de la participación ciudadana y de la coordinación interinstitucional, uniendo esfuerzos entre el Estado, la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional.

Fuente CONADENNA

miércoles, 26 de agosto de 2009

ESTOS SOMOS LOS MIEMBROS DEL COLECTIVO


El colectivo interinstitucional está formado por más de 30 instituciones del Estado, la sociedad civil y la empresa privada cuyo objetivo es lograr una vida digna para todas, las niñas, niños y adolescentes del Perú:

Acción por los niños, Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, CESIP, Confederación General de Trabajadores del Perú, Poder Judicial, COOPI-Cooperazione Internazionale, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CONADENNA, Defensoría del Pueblo, EDUCA, EveryChild, Fundación ANAR, Fundación Telefónica, GIN , Ifejant, Infant-Nogayama Norio, MCLCP, MIMDES, MNNATSOP, Municipios Escolares, Plan Internacional, REDNNA, Save the Children, Aldeas Infantiles SOS Perú, Terre des Homes , UNICEF, World Vision

martes, 11 de agosto de 2009

DIALOGO, DESARROLLO Y DIGNIDAD PARA LA NIÑEZ DEL PERÚ




Las instituciones públicas y privadas que suscribimos esta declaración, que integramos el Colectivo Intertinstitucional por los Derechos de las Niñas y los Niños, anunciamos el inicio de una campaña nacional en torno al XX Aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, para la cual hemos constituido un Grupo Impulsor.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 en el seno de las Naciones Unidas y ha sido suscrita por casi todos los países del mundo, incluido el Perú desde 1990. La Convención representa la carta magna de los derechos de la infancia y la adolescencia en el mundo entero, con una visión de libertad, dignidad, justicia y respeto para todos los niños y niñas sin excepción.

La adhesión a la Convención significó para el Perú un cambio profundo, tanto en relación con el paradigma normativo de la infancia, pasando a reconocerla como sujeto pleno de derechos humanos, como en cuanto a la valoración misma de la infancia. No obstante los esfuerzos realizados, la concreción cabal de los derechos establecidos por la Convención aún representan una meta que nuestro país debe esforzarse a alcanzar cuanto antes.

La campaña cuyo inicio anunciamos se propone la más amplia difusión de la Convención y los derechos de los niños, niñas y adolescentes; promover el rol proactivo del Estado y la sociedad en la promoción y vigencia de estos derechos; reforzar la prioridad de la inversión en la infancia; erradicar en todas sus formas la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes en el hogar, la escuela y otros espacios; erradicar también la explotación económica y sexual; así como favorecer el desarrollo pleno de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos, incluyendo el derecho a una participación plena y autentica.

Hacemos un llamado a la ciudadanía y a las instituciones de la sociedad civil y el Estado para respaldar ampliamente los objetivos de esta campaña, de manera que todos juntos promovamos el ejercicio de los derechos y la participación protagónica de todas y todos los niños, niñas y adolescentes del Perú, erradicando de sus vidas la pobreza, la marginación, discriminación, la violencia y toda forma de violación de sus derechos, en consonancia con los objetivos trazados por la Convención hace ya veinte años.

Como testigos del compromiso que asumimos las instituciones para impulsar esta Campaña Nacional, pedimos firmar esta declaración a las tres representantes de América Latina en el Comité de Naciones Unidas por los Derechos del Niños.