Mostrando entradas con la etiqueta Infancia indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia indígena. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2010

“VIDA, TRABAJO Y DIGNIDAD: VOCES DESDE LA EXPERIENCIA



El Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores- INFANT – Nagayama Norio, desde su creación por el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú - MNNATSOP, ha programado para este viernes 25 de junio el conversatorio denominado "Vida, trabajo y dignidad: voces desde la experiencia".

Infant es una institución dedicada a la promoción de la actoría social y política de los niños, niñas y adolescentes organizados y no organizados de sectores populares del Perú y de la Región Latinoamericana, en especial de los niños, niñas y adolescentes trabajadores

La cita está prevista para las 5:30 horas del viernes 25 de junio 2010 a partir de las 5:30p.m en el Gimnasio de la Universidad del Pacífico (Av. Sánchez Cerro Nro. 2141(Alt. cdra. 20 de la Av. Salaverry, Jesús Maria.

El conversatorio permitirá conocer de cerca experiencias de vida, organización, trabajo y educación de jóvenes que han sido Niños, niñas o adolescenres trabajadores (NAT)organizados para reconocer sus modos y formas de resiliencia no obstante las situaciones difíciles que les toca vivir.

De esta manera se invita a realizar un análisis crítico desde las vivencias y también desde los aportes de la teoría; así como reflexionar sobre las políticas públicas que siguen siendo una deuda pendiente con las infancias. Frente a ello cabe preguntarse: ¿Es posible seguir especulando frente a la realidad de los NNATs sin las opiniones de los NNATs? ¿Es posible seguir implementando políticas públicas de infancia sin tomar en cuenta las opiniones y aportes de los propios NNATs y de las distintas infancias?

Presentarán sus testimonios de vida NNAT de Ayacucho, Pucallpa, Ica, Piura, Huancavelica y los comentarios estarán a cargo de Josefina Huamán de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Carlos Silva, Coordinador de Proyectos del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP

Confirmar su participación a los teléfonos 4502707 - 45087062 ó al e-mail: secretaria@infantnagayama.org, indicado nombres, apellidos y número de DNI.

martes, 1 de junio de 2010

FORO: EL DERECHO DE UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA PUEBLOS INDÍGENAS

El evento será un espacio de reflexión y debate sobre la realidad de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con el fin de contribuir en la construcción de propuestas que aseguren el derecho a una educación de calidad de la niñez indígena.

En el Perú existe más de un millón de niños y niñas indígenas en edad escolar. Uno de cada 3 no va a la escuela y 2 de cada 3 tiene atraso escolar. Peor aún, de los que asisten sólo entre el 2% y el 6% desarrolla capacidades lectoras en su lengua materna.

En este contexto es que se realizará el FORO: EL DERECHO A UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA PUEBLOS INDÍGENAS. El evento se llevará a cabo el próximo 4 de junio de 9 am a 12 m., en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.

La Comisión de Educación del Congreso de la República, el Despacho de la Congresista María Sumire de Conde y el Grupo Impulsor de Educación para Áreas Rurales (GIEAR) organizan esta actividad con el fin de contribuir al debate de dos propuesta claves en el marco del respeto al derecho a una educación de calidad de los pueblos indígenas:
• Cómo garantizar el acceso oportuno y la permanencia de la niñez indígena a una pertinente Educación Intercultural y Bilingüe (EIB)
• Cómo garantizar una adecuada formación de los docentes que trabajen en las escuelas EIB

Vale recordar que es la mala educación que reciben los pueblos indígenas la que los priva de contar con suficientes docentes bilingües formados para esta enseñanza especializada. La Defensoría del Pueblo y el INEI precisan el déficit:
• El 46% de las escuelas de educación intercultural bilingüe cuenta con docentes que no han sido formados en EIB
• El 59.5% de los docentes de las Comunidades Indígenas de la Amazonía son hispanohablantes o hablan una lengua indígena distinta de la zona

Además, se analizará la iniciativa legislativa de la congresista Maria Sumire en la que se propone garantizar la participación efectiva de los pueblos originarios/indígenas en la gestión educativa con enfoque intercultural.

El ingeniero Werner Cabrera Campos, Presidente de la Comisión de Educación, será el encargado de la inauguración del foro en el que también se presentará el estudio “Niñez Indígena y Educación Intercultural Bilingüe en el Perú” desarrollado por el Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales (GIEAR).