Mostrando entradas con la etiqueta educación Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación Perú. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

700 niños y niñas se unen para demandar al Estado programas de atención y educación para la primera infancia”


En Villa el Salvador, más de 700 niños de diversos colegios del distrito se unirán a más de 100 países de todo el mundo para demandar a los gobiernos enfocarse en políticas y programas de atención y educación de la primera infancia. El lema es: “Por una infancia sana, protegida, educada y feliz: ¡Derechos desde el principio!”.

En el Perú, aunque ha aumentado la cobertura de atención, 1´ 699, 028 (95.4%) niños menores de 0 a 2 no reciben aún servicios de atención integral para ejercer su derecho a una identidad, salud, nutrición, protección, educación y recreación. (Fuente: CNE 2010)

En una nueva edición de la Semana de Acción Mundial (SAM) 2012, la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) organiza un Acto Público el viernes 27 de abril de 10am. a 12pm., en el frontis de la Municipalidad de Villa el Salvador, en donde niños y niñas de las guarderías, de centros de educación inicial, primaria y de otros grupos de educación no formal, manifestarán sus demandas al Estado mediante sus dibujos y mensajes relacionados con sus experiencias de vida en la primera infancia. Dichos dibujos formarán parte de un gran mural denominado ¨La Gran Imagen¨.

La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) está conformada por alrededor de 30 organizaciones de la sociedad civil presentes en 15 regiones del país como Ayuda en Acción, Care Perú, Foro Educativo, Save the Children, World Vision, entre otras. Busca informar y sensibilizar a la sociedad sobre la situación educativa y la formación ciudadana de niños, niñas y adolescentes para incidir en las políticas educativas de nuestro país.

Se busca que estas políticas se apliquen bajo principios orientadores como inclusión, equidad, calidad y una mayor y mejor inversión.

Es miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), del Grupo Impulsor Inversión por la Infancia y la Campaña “Vota por la Niñez, ¡Ahora!” y miembro activo de la Campaña Mundial por la Educación (CME), la que quien organiza la Semana de Acción Mundial (SAM) que se celebra en más de cien países del mundo con el propósito de sensibilizar a las autoridades y opinión pública sobre la importancia de la atención integral de la primera infancia, niños y niñas de 0 a 5 años.

A tan sólo tres años de cumplirse con los plazos para lograr los Objetivos del Milenio y las Metas de la Educación para Todos, la Semana de Acción Mundial 2012 hará un llamamiento a los líderes mundiales y nacionales para que mantengan sus promesas y garanticen la educación y los cuidados a la primera infancia para todos y cada uno de los niños, desde el principio.

¨Invertir en la infancia desde su inicio, garantiza el desarrollo integral del futuro ciudadano…¨
Agradecemos su difusión. Marycarla Quintazzi 975 400 328 Of.: 366 3727

miércoles, 16 de noviembre de 2011

En Seminario verán educación en la región Andina


Con el objetivo de difundir en la región andina las nuevas políticas educativas nacionales; analizar experiencias de construcción de políticas educativas con participación de organizaciones de sociedad civil y analizar experiencias de incidencia política en contextos diversos nacionales de la región andina, Lima será sede del seminario regional “Políticas Educativas, Participación e Incidencia en la Región Andina”.

La actividad esta programada para este 24 de noviembre y es organizada por el Grupo Andino de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, CLADE, en coordinación con la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, CPDE, y Foro Educativo.

La cita esta prevista para el jueves 24 de noviembre de 8:30 a.m. a 13:15, en el Hotel Boulevard (Av. José Pardo 771 – Miraflores).

En el seminario expondrán la Ministra de Educación, Patricia Salas, del Viceministro de Educación, Martín Vegas, así como de destacados representantes del Grupo Andino de los países de Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y de expertos comprometidos con la educación en Perú.
.

martes, 4 de enero de 2011

Conferencia Nacional 2011: Educación y desarrollo rural


Foro educativo organiza entre el 26 y 29 de enero la Conferencia Nacional 2011:Educación y Desarrollo Rural que tiene como lema Nueva ruralidad, desafíos de la educación.

La información sobre esta actividad puede encontrarse en http://www.foroeducativo.org/conferencia/presentacion.htm y allí se señala que es un consenso en el país la urgente necesidad de atender los requerimientos y necesidades de la educación en el área rural.

Se explica que múltiples estudios muestran que las brechas de desigualdad económica y social entre las poblaciones rurales y urbanas se han profundizado y que la educación no solo las refleja sino que, muchas veces, las refuerza.

Según Foro Educativo se necesita implementar políticas de desarrollo, aparejadas a políticas sociales intersectoriales, que modifiquen sustancialmente las condiciones de atraso, pobreza y vulnerabilidad, a fin de asegurar mejores condiciones de vida, así como el pleno ejercicio del derecho a la educación de la población rural.

Es indispensable profundizar el análisis anterior con el examen del proceso de cambios que están ocurriendo en el ámbito rural, y que se expresan en el término ¨una nueva ruralidad¨, cambios que contienen posibilidades favorables para remontar la situación actual, emergidas desde las propias potencialidades propias y endógenas del ámbito rural., señalan.

Se precisa que la Conferencia 2011 pretende ser un espacio de reflexión, diálogo y propuesta con la participación activa no sólo de los ponentes, sino de todos los asistentes.

Durante la Conferencia se han organizados foros de discusión sobre los distintos aspectos de la temática educativa rural, a partir de cuyas conclusiones podamos elaborar entre todos un cuerpo sólido de orientaciones y lineamientos básicos.

La Conferencia está dividida en tres grandes bloques:

1.PRIMER BLOQUE: La nueva ruralidad: Desafíos a la educación
2.SEGUNDO BLOQUE: La educación en el contexto del desarrollo rural. Retos y propuestas
3.TERCER BLOQUE: La Educación Rural en la Agenda Política

Fuente: Foro Educativo

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los niños y las niñas indígenas reciben la peor educación del país


Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la investigación[1] realizada por Madeleine Zúñiga y que ha publicado “Save the children” a partir de información oficial del Ministerio de Educación del Perú a la que se ha accedido de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° 27806).

El estudio es contundente y muestra de manera seria y documentada cómo durante este gobierno se ha venido desmantelando la EIB. Por ejemplo, la cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe ha disminuido. Y esto es muy preocupante. Hasta el 2007 la cobertura de EIB en el Perú era del 12%. Es decir que un 88% de niños y niñas indígenas hablantes de una lengua originaria ancestral veían vulnerado su derecho a educarse en su lengua y desde su cultura. Ahora el procentaje ha aumentado. En el 2007 el número de Instituciones Educativas EIB en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica era de 5739, el 2009 el total es de 4074. Y la fuente, en ambos casos son oficios de la DIGEIBIR, es decir, cifras oficiales del Ministerio de Educación. En dos años, la cobertura en lugar de aumentar, ha disminuido. Más niños y niñas indígenas están siendo víctimas de crímenes de lesa humanidad. Eso es grave pero más grave aún es que el Estado mienta al respecto. Así, nos dice Zúñiga que esta no es la información que dio el director de la DIGEIBIR ante el Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo, donde aumentó la cifra escandalosamente. Sobre este punto, Zúñiga sostiene:

“El manejo de las cifras concernientes a la oferta educativa de EIB en el país es desconcertante e, infelizmente, es expresión del trato poco serio que recibe la educación de los pueblos indígenas en el país. Las cifras presentadas ante el Congreso de la República (y repetidas ante la Defensoría del Pueblo) se dieron en el marco de las reacciones frente a los sucesos de Bagua, que iniciaron una toma de conciencia sobre la existencia y abandono de los pueblos indígenas amazónicos, en especial. De ahí la necesidad de probar ante el Congreso sobre todo que la DIGEIBIR cumplía con sus funciones; lo más fácil era impactar a una audiencia que desconoce la situación educativa de los escolares indígenas con cifras falaces que no podían ser refutadas en el momento.” (página 20)

Este es un asunto bastante serio que nos hace dudar sobre la moral del Ministerio en lo que a la EIB se refiere. El estudio no solo toca el tema de la cobertura sino el del currículo, la definición de lo que es una escuela EIB, la capacitación docente, los materiales educativos, las pruebas aplicadas a los niños y niñas, etc. y con ello demuestra que el Ministerio de Educación está llevando a cabo una política que atenta contra el derecho de los niños y niñas indígenas a recibir una educación pertinente y de calidad.

Fuente: http://nilavigil.wordpress.com/2010/12/21/los-ninos-y-las-ninas-indigenas-reciben-la-peor-educacion-del-pais/

lunes, 14 de junio de 2010

Saludan lanzamiento de Programa de Educación Sexual Integral



Ministerio capacitará a docentes y distribuirá más de 300 mil textos de orientación

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) saludó hoy el lanzamiento del Programa de Educación Sexual Integral para docentes líderes del año 2010 que capacitará a docentes, alumnos y padres de familia de doce regiones del país con una visión de desarrollo humano que tiene como centro al alumno, el respeto de las personas y sus diferencias.

El programa permitirá la distribución de 347 mil 500 textos con lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para una Educación Sexual Integral y la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual, VIH y Sida en escuelas públicas.

Entre los materiales que considera el programa se puede nombrar guías para la promoción del buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual, guías para tutoras y tutores, guía de bolsillo del promotor escolar adolescente, así como cuaderno de orientaciones para los padres de familia, que serán distribuidas de forma gratuita.

El Vice Ministro Idel Vexler subrayó el carácter integral del enfoque de este material que buscaba contribuir a la formación y educación de la persona en la perspectiva de desarrollo humano. Señaló igualmente que el abordar el tema de las ITS y el VIH/SIDA en algunos de los materiales era una forma de contribuir a la educación en la salud.
La publicación de estos textos fue apoyada por Care-Perú, cuyo director nacional, Milo Stanojevich, explicó que su organismo apoya al Ministerio de Educación en el marco de su política de apoyo al logro de las Objetivos del Desarrollo del Milenio.
Hoy también se inauguró un curso de capacitación para mil 180 especialistas y docentes de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Junín, Loreto y Ucayali.

Uno de los objetivos de esta capacitación es, que luego estos mil 180 docentes y especialistas capacitados hagan lo propio con 60 mil profesores en todo el país, para llegar a cerca de un millón de estudiantes con información actualizada y necesaria sobre el tema sexual.
Una de las propuestas de la MCLCP es instaurar un Programa Presupuestal Estratégico (PPE) que vea el tema, toda vez que el seguimiento concertado es una estrategia de trabajo que promueve la MCLCP que posibilita el seguimiento y la vigilancia a la implementación y eficacia de los Programas Públicos Estratégicos, desde una evaluación concertada entre los representantes de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, produciendo alertas y recomendaciones

Según estudios recientes, el promedio de inicio sexual entre los jóvenes en el Perú es de 13.5 años, en los varones, y de 14.4 años en las mujeres; y el 12% de las adolescentes peruanas de 15 a 19 años, alguna vez estuvo embarazada.

textos y fotos MCLCP

martes, 1 de junio de 2010

FORO: EL DERECHO DE UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA PUEBLOS INDÍGENAS

El evento será un espacio de reflexión y debate sobre la realidad de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con el fin de contribuir en la construcción de propuestas que aseguren el derecho a una educación de calidad de la niñez indígena.

En el Perú existe más de un millón de niños y niñas indígenas en edad escolar. Uno de cada 3 no va a la escuela y 2 de cada 3 tiene atraso escolar. Peor aún, de los que asisten sólo entre el 2% y el 6% desarrolla capacidades lectoras en su lengua materna.

En este contexto es que se realizará el FORO: EL DERECHO A UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA PUEBLOS INDÍGENAS. El evento se llevará a cabo el próximo 4 de junio de 9 am a 12 m., en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.

La Comisión de Educación del Congreso de la República, el Despacho de la Congresista María Sumire de Conde y el Grupo Impulsor de Educación para Áreas Rurales (GIEAR) organizan esta actividad con el fin de contribuir al debate de dos propuesta claves en el marco del respeto al derecho a una educación de calidad de los pueblos indígenas:
• Cómo garantizar el acceso oportuno y la permanencia de la niñez indígena a una pertinente Educación Intercultural y Bilingüe (EIB)
• Cómo garantizar una adecuada formación de los docentes que trabajen en las escuelas EIB

Vale recordar que es la mala educación que reciben los pueblos indígenas la que los priva de contar con suficientes docentes bilingües formados para esta enseñanza especializada. La Defensoría del Pueblo y el INEI precisan el déficit:
• El 46% de las escuelas de educación intercultural bilingüe cuenta con docentes que no han sido formados en EIB
• El 59.5% de los docentes de las Comunidades Indígenas de la Amazonía son hispanohablantes o hablan una lengua indígena distinta de la zona

Además, se analizará la iniciativa legislativa de la congresista Maria Sumire en la que se propone garantizar la participación efectiva de los pueblos originarios/indígenas en la gestión educativa con enfoque intercultural.

El ingeniero Werner Cabrera Campos, Presidente de la Comisión de Educación, será el encargado de la inauguración del foro en el que también se presentará el estudio “Niñez Indígena y Educación Intercultural Bilingüe en el Perú” desarrollado por el Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales (GIEAR).