Mostrando entradas con la etiqueta Protección Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protección Infancia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

Colectivo de organizaciones exige prohibición total del castigo corporal contra niñas y niños

  • Experto internacional sostiene que el castigo físico y humillante debe prohibirse con norma específica

Integrantes del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia
Integrantes de diversas organizaciones de sociedad civil vinculadas a la promoción de los derechos de la niñez se reunieron para analizar los mecanismos y acciones necesarias para la protección de miles de niñas, niños y adolescentes, quienes, bajo la modalidad del castigo, son víctimas de agresiones propinadas por sus propios padres, madres y otros familiares.

Para esta finalidad, las organizaciones, agrupadas en el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes “Vota por la Niñez”, coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, dialogaron con el experto internacional Peter Newell, coordinador de la Iniciativa Global para poner fin al Castigo Físico y Humillante de niñas, niños y adolescentes, quien señaló la necesidad de la aprobación de una ley específica que prohíba de manera expresa toda forma de castigo físico y humillante hacia niñas, niños y adolescentes. “El propósito es darle un mensaje muy claro a los padres y a toda las sociedad de que ya no es aceptable golpear a un niño, como tampoco lo es golpear a nadie más”, afirmó.


El especialista explicó que con la aprobación de una norma específica y corta, que vaya acompañada de educación pública dirigida a las personas adultas así como a las niñas y niños, se puede lograr cambios muy rápidos de actitudes tradicionales y prácticas violentas hacia la niñez. Recordó que en el año 1979, Suecia fue el primer país que prohibió de manera específica toda forma de violencia para lo cual impulsó campañas de difusión y educación “en solo un año más del 90 por ciento de la población sabia acerca de la ley”.


 De la misma manera resaltó que no se puede permitir ninguna forma de castigo corporal o humillante porque se debe respetar la igualdad de los derechos humanos de la niñez, “los niños son más vulnerables al impacto de la violencia que otras personas” sostuvo.

Las representantes de las organizaciones exhortaron a los poderes Legislativo y Ejecutivo a impulsar una norma específica con estas características debido a que facilitaría su difusión. Recordaron que este pedido ya fue realizado en el mes de febrero tanto a la presidenta del Congreso Ana María Solórzano, como a la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita. 




Lima, 19 de mayo de 2015


lunes, 14 de junio de 2010

Saludan lanzamiento de Programa de Educación Sexual Integral



Ministerio capacitará a docentes y distribuirá más de 300 mil textos de orientación

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) saludó hoy el lanzamiento del Programa de Educación Sexual Integral para docentes líderes del año 2010 que capacitará a docentes, alumnos y padres de familia de doce regiones del país con una visión de desarrollo humano que tiene como centro al alumno, el respeto de las personas y sus diferencias.

El programa permitirá la distribución de 347 mil 500 textos con lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para una Educación Sexual Integral y la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual, VIH y Sida en escuelas públicas.

Entre los materiales que considera el programa se puede nombrar guías para la promoción del buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual, guías para tutoras y tutores, guía de bolsillo del promotor escolar adolescente, así como cuaderno de orientaciones para los padres de familia, que serán distribuidas de forma gratuita.

El Vice Ministro Idel Vexler subrayó el carácter integral del enfoque de este material que buscaba contribuir a la formación y educación de la persona en la perspectiva de desarrollo humano. Señaló igualmente que el abordar el tema de las ITS y el VIH/SIDA en algunos de los materiales era una forma de contribuir a la educación en la salud.
La publicación de estos textos fue apoyada por Care-Perú, cuyo director nacional, Milo Stanojevich, explicó que su organismo apoya al Ministerio de Educación en el marco de su política de apoyo al logro de las Objetivos del Desarrollo del Milenio.
Hoy también se inauguró un curso de capacitación para mil 180 especialistas y docentes de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Junín, Loreto y Ucayali.

Uno de los objetivos de esta capacitación es, que luego estos mil 180 docentes y especialistas capacitados hagan lo propio con 60 mil profesores en todo el país, para llegar a cerca de un millón de estudiantes con información actualizada y necesaria sobre el tema sexual.
Una de las propuestas de la MCLCP es instaurar un Programa Presupuestal Estratégico (PPE) que vea el tema, toda vez que el seguimiento concertado es una estrategia de trabajo que promueve la MCLCP que posibilita el seguimiento y la vigilancia a la implementación y eficacia de los Programas Públicos Estratégicos, desde una evaluación concertada entre los representantes de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, produciendo alertas y recomendaciones

Según estudios recientes, el promedio de inicio sexual entre los jóvenes en el Perú es de 13.5 años, en los varones, y de 14.4 años en las mujeres; y el 12% de las adolescentes peruanas de 15 a 19 años, alguna vez estuvo embarazada.

textos y fotos MCLCP