miércoles, 19 de enero de 2011

Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes


A favor del fomento de propuestas juveniles. En el aniversario de Lima, la alcaldesa Susana Villarán anunció que el municipio metropolitano apoyará con un fondo de 500 mil nuevos soles la iniciativa de novedosos negocios a cargo de niños, niñas y adolescentes.

“Se debe ver el emprendimiento de los jóvenes como una forma de abrir espacios y nuevas oportunidades a ese sector poblacional”, anunció la autoridad edil.

Ella hizo estas declaraciones durante la ceremonia de presentación de la propuesta para la creación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Lima Metropolitana.

Con esta propuesta de facilitar económicamente a los infantes se evitará que más niños caigan en las manos del pandillaje. “La mejor manera de prevenir el pandillaje y las infracciones es ofreciendo a nuestros adolescentes y jóvenes espacios, facilidades y actividades para que se desarrollen y se encuentren día a día como personas dignas”, remarcó Villarán.

Espacio de participación

Este futuro consejo juvenil que asesorará la comuna limeña tiene también por objetivo constituirse en un espacio de participación de carácter exclusivamente consultivo, conformado por niñas, niños y adolescentes y jóvenes elegidos democráticamente y que representen a diferentes grupos y formas de organización. En los próximos meses se verán los resultados.

Puntos importantes

Este Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes tendrá por finalidad participar en la formulación de políticas públicas en materia de niñez y adolescencia, emitiendo opiniones, observaciones y elevando propuestas a la Alcaldía Metropolitana de Lima.

Es importante señalar que este incentivo económico forma parte del programa “Chicos chamba”, así lo informó la alcaldesa durante su discurso pronunciado en la sesión solemne por el 476 aniversario de la fundación española de la capital.

Tomado de la República miércoles 19 de enero 2011
http://www.larepublica.com.pe/archive/all/larepublica/20110119/23/node/320327/todos/13

martes, 4 de enero de 2011

Conferencia Nacional 2011: Educación y desarrollo rural


Foro educativo organiza entre el 26 y 29 de enero la Conferencia Nacional 2011:Educación y Desarrollo Rural que tiene como lema Nueva ruralidad, desafíos de la educación.

La información sobre esta actividad puede encontrarse en http://www.foroeducativo.org/conferencia/presentacion.htm y allí se señala que es un consenso en el país la urgente necesidad de atender los requerimientos y necesidades de la educación en el área rural.

Se explica que múltiples estudios muestran que las brechas de desigualdad económica y social entre las poblaciones rurales y urbanas se han profundizado y que la educación no solo las refleja sino que, muchas veces, las refuerza.

Según Foro Educativo se necesita implementar políticas de desarrollo, aparejadas a políticas sociales intersectoriales, que modifiquen sustancialmente las condiciones de atraso, pobreza y vulnerabilidad, a fin de asegurar mejores condiciones de vida, así como el pleno ejercicio del derecho a la educación de la población rural.

Es indispensable profundizar el análisis anterior con el examen del proceso de cambios que están ocurriendo en el ámbito rural, y que se expresan en el término ¨una nueva ruralidad¨, cambios que contienen posibilidades favorables para remontar la situación actual, emergidas desde las propias potencialidades propias y endógenas del ámbito rural., señalan.

Se precisa que la Conferencia 2011 pretende ser un espacio de reflexión, diálogo y propuesta con la participación activa no sólo de los ponentes, sino de todos los asistentes.

Durante la Conferencia se han organizados foros de discusión sobre los distintos aspectos de la temática educativa rural, a partir de cuyas conclusiones podamos elaborar entre todos un cuerpo sólido de orientaciones y lineamientos básicos.

La Conferencia está dividida en tres grandes bloques:

1.PRIMER BLOQUE: La nueva ruralidad: Desafíos a la educación
2.SEGUNDO BLOQUE: La educación en el contexto del desarrollo rural. Retos y propuestas
3.TERCER BLOQUE: La Educación Rural en la Agenda Política

Fuente: Foro Educativo

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los niños y las niñas indígenas reciben la peor educación del país


Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la investigación[1] realizada por Madeleine Zúñiga y que ha publicado “Save the children” a partir de información oficial del Ministerio de Educación del Perú a la que se ha accedido de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° 27806).

El estudio es contundente y muestra de manera seria y documentada cómo durante este gobierno se ha venido desmantelando la EIB. Por ejemplo, la cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe ha disminuido. Y esto es muy preocupante. Hasta el 2007 la cobertura de EIB en el Perú era del 12%. Es decir que un 88% de niños y niñas indígenas hablantes de una lengua originaria ancestral veían vulnerado su derecho a educarse en su lengua y desde su cultura. Ahora el procentaje ha aumentado. En el 2007 el número de Instituciones Educativas EIB en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica era de 5739, el 2009 el total es de 4074. Y la fuente, en ambos casos son oficios de la DIGEIBIR, es decir, cifras oficiales del Ministerio de Educación. En dos años, la cobertura en lugar de aumentar, ha disminuido. Más niños y niñas indígenas están siendo víctimas de crímenes de lesa humanidad. Eso es grave pero más grave aún es que el Estado mienta al respecto. Así, nos dice Zúñiga que esta no es la información que dio el director de la DIGEIBIR ante el Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo, donde aumentó la cifra escandalosamente. Sobre este punto, Zúñiga sostiene:

“El manejo de las cifras concernientes a la oferta educativa de EIB en el país es desconcertante e, infelizmente, es expresión del trato poco serio que recibe la educación de los pueblos indígenas en el país. Las cifras presentadas ante el Congreso de la República (y repetidas ante la Defensoría del Pueblo) se dieron en el marco de las reacciones frente a los sucesos de Bagua, que iniciaron una toma de conciencia sobre la existencia y abandono de los pueblos indígenas amazónicos, en especial. De ahí la necesidad de probar ante el Congreso sobre todo que la DIGEIBIR cumplía con sus funciones; lo más fácil era impactar a una audiencia que desconoce la situación educativa de los escolares indígenas con cifras falaces que no podían ser refutadas en el momento.” (página 20)

Este es un asunto bastante serio que nos hace dudar sobre la moral del Ministerio en lo que a la EIB se refiere. El estudio no solo toca el tema de la cobertura sino el del currículo, la definición de lo que es una escuela EIB, la capacitación docente, los materiales educativos, las pruebas aplicadas a los niños y niñas, etc. y con ello demuestra que el Ministerio de Educación está llevando a cabo una política que atenta contra el derecho de los niños y niñas indígenas a recibir una educación pertinente y de calidad.

Fuente: http://nilavigil.wordpress.com/2010/12/21/los-ninos-y-las-ninas-indigenas-reciben-la-peor-educacion-del-pais/

jueves, 16 de diciembre de 2010

Pinheiro: 'No podemos inclinarnos hacia una cultura del castigo'


Entrevista realizada por Save the Children a Paulo Sérgio Pinheiro, Relator de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante su visita a Lima en el marco del I Seminario Internacional sobre Castigo Físico.
________________________________________

1.- ¿Por que la sociedad en general cree que es necesario castigar?
Yo pienso que no es necesario castigar a los niños, niñas y adolescentes. Creo que el castigo es una práctica detestable que debería desaparecer. Los padres, madres, maestros castigan porque no saben criar, no tienen autoridad ante los niños, imponen el autoritarismo porque no son sancionados por el Estado que permite en muchos casos castigos moderados y porque no hay una ley que prohíba eso. Entonces, veintiún años después de la Convención sobre los Derechos del Niño que prohíbe el castigo corporal en el artículo 19, niñas, niños y adolescentes siguen sufriendo castigos corporales, excepto en 30 países donde está prohibido. Castigar físicamente a los niños es innecesario, eso no quiere decir que haya que dejar de poner límites. Pero utilizar la fuerza, la violencia para provocar dolor físico, eso es totalmente inaceptable.
2.- ¿Qué características comunes tienen los países latinoamericanos en los que se ha prohibido el castigo físico y humillante?
En toda América Latina la sociedad civil ha tenido un papel fundamental, no hay duda. Segundo, los funcionarios de Estado, capacitados y comprometidos. Tercero, las organizaciones no gubernamentales que supervisan y vigilan. En países como Uruguay, que pasó por una dictadura militar autoritaria, Costa Rica, que tiene más tradición y ha consolidado la democracia, es el único país que no tiene fuerza armada, y Venezuela, que también tuvo dictadura pero su régimen ahora es demócrata, en estos tres países la democracia ayudó mucho.
Pero pasa que en otros continentes en los que no hay democracias, también se está creyendo mucho en esto. Están luchando contra el castigo físico, entonces es un gran logro de la sociedad civil, bien preparada, y el Estado. Es una combinación de elementos que también están presentes en otras sociedades del mundo. El Estado, de cierto modo, también tiene interés en este asunto
3.- El problema trasciende la legislación, ¿cómo formar nuevas generaciones de padres que críen a sus hijos sin violencia?
La primera medida debe ser la implementación de una ley que prohíba el castigo físico y humillante, para tener una definición clara y que no haya confusión. En la segunda etapa, los gobiernos tienen la obligación de enseñar a los padres y maestros, funcionarios, etc., a no emplear la violencia en el trato con las niñas y los niños. No podemos inclinarnos hacia una cultura del castigo, esa son prácticas inaceptables, pues en términos legales se violan los Derechos del Niño.
Otra medida importante es que la educación tenga una base sólida para convencer e informar a los padres que las niñas y los niños tienen demandas. Entonces, hay que encarar el problema desde una perspectiva legal, una perspectiva de Derechos Humanos y una perspectiva educativa para la formación de los padres.
4.- Los Derechos del Niño son aún muy cuestionados ¿no?
Así es, primero, el problema es que hay incompetencia por parte de los gobiernos democráticos para implementar políticas de seguridad hacia niñas, niños y adolescentes. Segundo, existe mucha tolerancia de parte de los gobiernos en relación a las prácticas de castigo corporal contra los niños; tercero, no se reconoce a los niños como sujetos de derechos. Los adultos tienen mucho miedo de la voz de los niños, por eso usan mucho la autoridad, obediencia, respeto, etc., pero esos son disfraces para el autoritarismo, porque tienen miedo de demostrar sus propias flaquezas. Yo aprendí con Pepa Horna, psicóloga y experta en protección de la infancia contra la violencia que trabajó en Save the Children por muchos años, que hay una confusión entre autoridad, poder y amor por parte de los padres, y por parte de los hijos, ellos tienen mucho miedo de criticar a sus padres, ellos quieren tener una memoria de amor, los idealizan, no quieren reconocer que les hacían mal, “mis padres me golpearon y ahora soy óptimo”, no pueden matar a sus padres y madres en su memoria. Hay que preservarlos lo mejor posible en su forma de criar, eso pasa con los hijos cuando ya son adultos.
5.- ¿Qué propuesta específica tiene para el Código de los Niños y Adolescentes?
Lo principal es integrar una definición del castigo corporal que está en la Observación General N° 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño, hay que hacerlo lo mas sencillo posible, si se preparan leyes complicadísimas es peor, cuando más compleja es la legislación más problemática es su aplicación. Buen ejemplo de ello es Costa Rica, su ley tiene solo dos artículos.
6.- ¿Cuál sería el rol de Save the Children?
Save the Children tiene la capacidad de importar experiencias de otros países, por eso tiene un papel decisivo. Por ejemplo en Brasil las nuevas generaciones de padres están en contra del castigo físico, eso que no hay una ley, pero hay mas información, por eso sería importante que Save the Children pueda traducir muchos libros y documentos relacionados al tema, difundir todo eso, relacionarse con los medios de comunicación y hacerlos aliados, es importante apoyar a todas las fuerzas en el gobierno del Estado y la sociedad civil, para implementar la ley poniendo en práctica la recomendación de la Convención sobre los Derechos del Niño, del informe mundial de violencia contra niños. Segundo, empoderar a los niños, apoyar la organización de consejos consultivos de niños y adolescentes, para el parlamento, para decisiones de política pública, etc. Para que las niñas y los niños escuchados.

Para leer la entrevista completa ingresar a:
http://www.savethechildren.org.pe/web/upload/archivos/archivo_187.pdf

sábado, 20 de noviembre de 2010

celebra XXI Aniversario de Convención sobre los Derechos del Niño

En el marco del XXI Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, la alcaldesa electa de Lima Metropolitana, Susana Villarán de la Puente, recibió este mediodía las propuestas de política pública que garantizarán el cumplimiento de la Agenda por los derechos de la Niñez elaboradas por el Colectivo “Todos con la Infancia-VOTA POR LA NIÑEZ”, conformado por más de 50 organizaciones que trabajan por los derechos de la niñez.

El documento fue entregado por representantes de organizaciones de niñas y niños en el local de la Sede Scout Nacional y considera el COMPROMISO DE IMPLEMENTACION DE LA AGENDA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ PARA LOS 100 PRIMEROS DÍAS DE GESTIÓN MUNICIPAL 2011 – 2014,

El documento precisa que la alcaldesa de la Municipalidad de Lima Metropolitana deberá promover acciones en torno a la defensa de los derechos a la identidad, salud y educación, participación, protección contra la violencia, protección a la niñez trabajadora y el derecho al desarrollo desde la primera infancia.

Con este acto Villarán ratificó el compromiso suscrito el 15 de setiembre pasado junto a todos los aspirantes a la alcaldía metropolitana en torno a metas concretas a favor de la infancia y a poner este tema como una de las prioridades de la Agenda Política de Lima Metropolitana.


La agenda considera los siguientes derechos


Identidad
Apoyar decididamente el compromiso del gobierno nacional de otorgar DNI a todos los niños y niñas menores de 14 años a fin que el 100% de niñas y niños entre 0 a 14 años (350 mil niñas y niños) cuente con DNI y estén en condiciones de ejercer todos sus derechos sin ningún tipo de restricciones.


Salud y la educación
Constituir un Equipo de Alto Nivel que garantice un proceso ordenado y viable de la transferencia de funciones y competencias de salud y educación del Gobierno Nacional a la Municipalidad de Lima Metropolitana, garantizando la transferencia de personal, infraestructura y recursos económicos. Mi gestión impulsará la participación de las niñas y niños, a través de sus Municipios Escolares, en el diseño de la política educativa de Lima Metropolitana, y el aseguramiento universal de todas las niñas y niños en un sistema de salud, particularmente de los más vulnerables.


Participación de las niñas, niños y adolescentes
Presentar una Ordenanza Municipal que decida la creación de un Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel de Lima Metropolitana y designe a la instancia municipal que elabore el reglamento correspondiente y coordine con las 42 Municipalidades de Lima Metropolitana acciones similares a la asumida por la Municipalidad de Lima Metropolitana.


Protección contra la violencia
Constituir la Coordinadora Metropolitana de DEMUNAS a fin de coordinar, articular y armonizar criterios de actuación con las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Atención Integral de la Niñez y Adolescencia (SNAINA), garantizando acciones que permitan proteger a los NNA contra toda forma de violencia y abuso, que sirva como pilar del Plan Integral de Seguridad Ciudadana.


Protección a la niñez trabajadora
Presentar una Ordenanza Municipal que decida la implementación del Registro Municipal de Adolescentes Trabajadores, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción Social y las 42 Municipalidades Distritales de Lima Metropolitana con la finalidad que ninguno de los derechos de las niñas y niños trabajadores se vea vulnerado.


Desarrollo desde la primera infancia
Diseñar e implementar un centro de servicios integrales para la madre gestante y la primera infancia, dirigidos a garantizar en las niñas y los niños menores de cinco años su cuidado y protección, una adecuada nutrición y oportuna estimulación temprana; y, embarazos saludables, partos seguros y un ambiente seguro para los hijos de las madres trabajadoras.

Lima, 20 de noviembre 2010