Mostrando entradas con la etiqueta derechos niño peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos niño peru. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2011

MCLCP y UNICEF presentaron informes sobre programas de atención a infancia


El pedido a los próximos gobernantes para que prioricen la reducción de la brecha urbana rural con especial énfasis en la selva rural fue la principal conclusión de la presentación de los reportes al seguimiento de los PPE de atención a la infancia, que presentaron hoy la MCLCP y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

María Rosa Boggio, Coordinadora de los Grupos de Seguimiento Concertado a los Programas Presupuestales Estratégicos de la MCLCP presentó el balance y las propuestas a la gestión de tres Programas Presupuestales Estratégicos de atención a la infancia.

Se trata del Programa Articulado Nutricional (PAN), el Programa Salud Materno y Neonatal (PSMN) y el Programa Logros de Aprendizaje (PELA) . Estos informes son producto de un labor de seguimiento concertado entre Estado y Sociedad Civil.

En su presentación, Boggio destacó el avance en los resultados de los tres Programas Presupuestales Estratégicos entre los años 2007 y 2010 como la reducción de la desnutrición crónica en 5 puntos y la anemia en 6 puntos porcentuales, la reducción de la tasa de mortalidad neonatal en 27% y la tasa de mortalidad materna en 37%.

Así mismo, el avance en 12.8 puntos en comprensión lectora y en 6.6 puntos en comprensión matemática. Sin embargo, alertó sobre el menor avance en acceso a agua segura, cobertura de vacunas, cobertura de cesáreas en áreas rurales y en el acceso a métodos de planificación familia.

Como desafíos planteó la necesidad de atender la mejora de la calidad de los servicios de salud y educación en espacial en la selva rural en donde se ha identificado un mayor retraso, el desarrollo de la articulación intersectorial, la mejora de los sistemas de información y seguimiento, la atención estratégica de los recursos humanos y la mejora de los sistemas de consulta y participación.

En el panel participaron Roger Díaz, Director General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Miriam Ponce, Directora de Educación Básica Regular, Ministerio de Educación (MINEDU), Luis León, Director de Atención Integral de la Salud del Ministerio de Salud (MINSA). La moderación {estuvo a cargo de Delia Haustein, Directora de PRISMA.

La reunión fue clausurada por Paul Martín, representante de UNICEF en el Perú, quien destacó que si bien el Perú avanzó en la reducción de la pobreza aún no ha avanzado en la reducción de la inequidad pues permanece una discriminación territorial y étnica que se debe contrarrestar.

En un momento de la presentación se me mencionó que si bien hay avances importantes en los resultados de los tres Programas se debe trabajar porque las muertes maternas y neonatales no ocurran y porque la desnutrición no se encuentre presente en las niñas y niños del país.

Además se destacó la importancia de fortalecer y continuar el Presupuesto por Resultados y los Programas Presupuestales Estratégicos en los próximos cinco años como una acción que debe ser coordinada en los tres niveles de gobierno, en espacial con los Gobiernos Locales.

martes, 26 de abril de 2011

UNICEF y MCLCP PRESENTAN INFORMES PPE DE ATENCION A INFANCIA


Próximos gobernantes deben priorizar gestión por resultados

MCLCP y UNICEF presentan informes sobre Programas Presupuestales Estratégicos de atención a la infancia

El nuevo gobierno nacional tendrá que mejorar la eficacia de la acción del Estado para reducir la pobreza y la Por ello a los candidatos a la Presidencia de la República les conviene conocer qué se ha hecho y qué está pendiente en la gestión de lo que muchos consideran es uno de los principales instrumentos en la gestión pública actual: los programas presupuestales estratégicos.

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentan este miércoles 27 los informes de seguimiento a la gestión de tres Programas Presupuestales Estratégicos de atención a la infancia en el 2010: el Programa Articulado Nutricional, el Programa Salud Materno y Neonatal y el Programa Logros de Aprendizaje.

Estos informes son el producto de una labor de seguimiento a las políticas y al presupuesto públicos, que se ha revelado como muy necesaria en el contexto de la actual campaña electoral.

Los informes muestran los avances en términos de reducción de la desnutrición crónica, de mejora de los logros de aprendizajes y de reducción de la mortalidad materna y neonatal. Pero muestran sobre todo la necesidad de continuar y fortalecer en los próximos cinco años una acción del Estado que tiene que ser coordinada entre los tres niveles de gobierno.

Los informes serán presentados este miércoles 27 de abril por la Coordinadora de Seguimiento Concertado, Maria Rosa Boggio y los comentarios estarán a cargo de los directores responsables de los proyectos pertenecientes a las carteras de Economía y Finanzas, Educación y Salud. La reunión será clausurada por el representante de UNICEF en el Perú, Paul Martín.

DIA: 27 de abril
Hora: 09:00 horas (hora exacta)
Lugar: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín N° 305, Miraflores.

Coordinación de prensa: María Ynés Aragonez 997331799 / 985001241 / RPM #791672
comunicaciones@mesadeconcertacion.org.pe

SE ADJUNTA EL PROGRAMA

jueves, 10 de febrero de 2011

SALUDAN APROBACIÓN DE ORDENANZA A FAVOR DE INFANCIA


Por unanimidad Consejo de Lima Metropolitana acordó formación de Consejo Consultivo de NNA.

El Colectivo TODOS CON LA INFANCIA, VOTA POR LA NIÑEZ ¡AHORA! saludó hoy la aprobación, por unanimidad, de la ordenanza municipal que apunta a la constitución del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Lima Metropolitana, ente que garantiza el derecho a la participación de las agrupaciones y organizaciones de niños y adolescentes

La formación de este consejo es una reivindicación y se enmarca en la Convención por los Derechos del Niño, además significa el cumplimiento del Compromiso suscrito por la alcaldesa durante su campaña electoral.

El colectivo destaca que esta ordenanza sea la primera norma municipal aprobada por unanimidad lo que evidencia la voluntad política de apoyo a la infancia de todas las organizaciones políticas que participan en el Consejo Metropolitano.

Esta decisión multipartidaria debe servir de ejemplo para que quienes aspiran a cargos públicos tengan reconozcan que los niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho e incluyan en su agenda la protección de sus derechos a la identidad, la salud, la nutrición, la educación, la participación y la Protección contra la violencia y la Protección a la niñez que trabaja

TODOS CON LA INFANCIA, VOTA POR LA NIÑEZ ¡AHORA! representa el esfuerzo de 28 instituciones –entre redes, colectivos e iniciativas– que han iniciado una campaña de incidencia nacional en todas las regiones del país, con la finalidad de comprometer a los aspirantes a cargos públicos a cumplir metas específicas de atención y protección a la infancia.

martes, 8 de febrero de 2011

El bienestar de la infancia, una meta nacional


Federico Arnillas L. Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza



Las nuevas autoridades regionales, tras dar vuelta a la página electoral y ya al frente de sus respectivos gobiernos, se reunieron el 4 de febrero en Lima para ratificar acuerdos y compromisos de campaña en sus respectivas regiones y hacer de estos la base de metas nacionales.



El gran desafío que han vislumbrado en este primer encuentro es lograr cambios en los próximos cinco años para el país y su infancia.

Esta revalidación como autoridades, de compromisos y metas asumidas como candidatos, es un paso adelante en materia de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, y a favor de un desarrollo humano integral.

A su vez, la ratificación de ofertas electorales es también un mensaje y una propuesta para quienes disputan en estos días ganar el voto ciudadano a favor de su respectiva candidatura presidencial.

Las metas convalidadas por las regiones permiten proyectar a nivel de país una reducción de al menos seis puntos porcentuales en materia de desnutrición crónica, lo que nos permitiría llegar a 12%, y en el caso de anemia en menores de 36 meses, bajar de 50.4% a 25% entre la situación que existía a 2009, que se tomó como línea de base, y 2016.

Para el mismo período se estima reducir en 35% el número de muertes maternas, y bajar la mortalidad neonatal a no más de 8 por mil nacidos vivos, como nuevo promedio nacional.

Se espera también contribuir a bajar la pobreza monetaria que afecta a amplios sectores del país. Estas metas constituyen el contenido central del primer párrafo del acuerdo suscrito en el Tercer Encuentro Nacional de Presidentes Regionales.

En las metas mencionadas se prevé que estas mejoras en condiciones y calidad de vida de la población sean más fuertes y significativas en las zonas rurales, en especial en las de mayor presencia de población indígena, donde hoy se dan altos niveles de exclusión e inequidad. De lograrlo, se estará contribuyendo, además, a reducir las desigualdades existentes en el país.

Al enfrentar los problemas de desnutrición crónica y anemia, así como los de mortalidad materna y neonatal, se hace frente a una prioridad incuestionable, ya que la prevalencia de estos en el país implica la pérdida de vidas y de capacidades humanas irrecuperables.

Medidas y acciones orientadas al logro de dichas metas buscan quebrar la cadena de la transmisión de la pobreza de padres a hijos. A su vez, al mejorar las condiciones de vida de la población optimizando la cobertura de los servicios públicos universales que se requieren para alcanzar las metas propuestas, también se está llevando al país a un escenario de más equidad entre las poblaciones de las diversas regiones.

La ratificación como autoridades en ejercicio de compromisos asumidos en campaña, en un contexto electoral como el actual, tiene aún otras implicancias, ya que además de poner sobre el tapete un tema importante, lanza un mensaje, una invitación a las futuras autoridades nacionales.

Por eso, al hacer la convalidación de compromisos, las nuevas autoridades regionales han extendido una invitación a las y los candidatos presidenciales; una invitación a hacer suyos estos temas como política de Estado y a asumir en torno a ellos un compromiso ahora como candidatos o candidatas; y mañana como autoridad nacional electa para lograr alcanzar esas metas en un trabajo concertado.

Desde el punto de vista país, y en especial desde el punto de vista de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, un gesto de ese tipo es sumamente valioso, pues abre la posibilidad de que en este nuevo quinquenio gubernamental podamos tener continuidad y profundización de políticas públicas concertadas y construidas a nivel de metas “de abajo hacia arriba”.

Articulo publicado en el diario El Peruano