Save the Children saluda el proyecto de ley presentado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y aprobado por el Consejo de Ministros que prohíbe la aplicación de toda medida correctiva que atente contra la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes, independientemente del vínculo, que exista con ellos y del espacio en el que se desarrolle.
Según el Informe Mundial contra la violencia hacia niños y niñas de Naciones Unidas, en el mundo el 80% de niños son víctimas de castigo físico y psicológico. Por ello, el proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros es clave para poner fin a este tipo de violencia.
De acuerdo a cifras del Ministerio de la Mujer, entre enero y diciembre de 2011, los Centros de Emergencia Mujer brindaron atención a más de 11 mil niños, niñas y adolescente víctimas de violencia familiar y sexual.
"Esperamos que el Congreso de la República apruebe la iniciativa que permitirá a los niños y niñas estar protegidos frente a una de las principales formas de violencia tal como lo reconoce la Convención sobre los Derechos del Niño" declaró Teresa Carpio, Directora de País de Save the Children.
Si este proyecto de ley es aprobado Perú podría ser el cuarto país de América Latina, junto a Costa Rica, Uruguay y Venezuela, en prohibir el castigo físico y psicológico hacia niños, niñas y adolescentes.
viernes, 23 de marzo de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
Reducir la desnutrición infantil es posible con coordinación Estado-sociedad

La articulación de esfuerzos del Estado en todos sus niveles, las instituciones públicas y privadas, y la sociedad en su conjunto permitirá lograr el objetivo de erradicar la desnutrición crónica infantil para 2016, concluye un estudio sobre este tema presentado hoy.
El documento, denominado Desnutrición crónica infantil cero en 2016: una meta alcanzable, señala que este propósito es posible porque la coyuntura muestra que existe decisión política, así como recursos económicos y humanos para hacerlo.
El informe –a cuya presentación asistió la Primera Dama, Nadine Heredia– revela que los niños con desnutrición crónica infantil suman alrededor de 500,000 a escala nacional, lo que representa el 15 por ciento del total de la población infantil peruana.
Indica que si bien hubo una reducción lenta en la prevalencia de este problema hasta 1995, después se registró un estancamiento por más de diez años.
No obstante que en el período 2007-2011 se avanzó hacia una reducción más pronunciada, el número de niños sigue siendo elevado, anota el documento.
La mejora en el estado nutricional en el citado período fue producto del progreso en dos indicadores: la anemia en menores de 3 años y la incidencia de infecciones respiratorias agudas.
No obstante el progreso mostrado, las estadísticas muestran que las regiones con mayor nivel de desnutrición crónica infantil son las mismas: Huancavelica (46.4 por ciento), Cajamarca (29.9 por ciento), Huánuco (28.8 por ciento), Apurímac (31.3 por ciento) y Ayacucho (28.1 por ciento).
Por otro lado, las regiones con mejor nivel nutricional son Tacna (2.8 por ciento), Moquegua (4.5 por ciento), Lima (5.6 por ciento), Ica (6.3 por ciento) y Arequipa (6 por ciento).
“Es decir, no obstante el progreso se mantienen y, en algunos casos, se incrementan las inequidades”, afirma el estudio.
En ese sentido, el documento considera fundamental avanzar con más rapidez y eficiencia en otros indicadores como proporción de hogares con acceso a agua y saneamiento básico; gestantes que reciben suplemento de hierro; niños con bajo peso al nacer; e incidencia de infecciones diarreicas, entre otras.
La publicación explica que la desnutrición crónica infantil puede presentarse en las distintas etapas de la vida del niño, como la fetal, en los primeros seis meses de vida, en el período de 6 a 18 meses, e incluso después.
Sin embargo, se inicia con mucha más frecuencia en el período de 6 a 18 meses de edad, cuando el niño empieza a comer los mismos alimentos que el resto de la familia.
“Al dejar la leche materna como fuente exclusiva o principal de nutrición, el niño se ve expuesto a la desnutrición porque no ingiere los nutrientes que requiere, debido a su condición de pobreza o por desconocimiento de sus padres de lo que debe ser una adecuada alimentación y el cumplimiento de normas de higiene”, señala.
Junto con el mencionado estudio, elaborado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, fue presentado el Infobarómetro de la Primera Infancia.
Se trata de una herramienta virtual de fácil acceso que proporciona información detallada sobre la situación de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional, regional, provincial y distrital, tanto en porcentajes como en número de niños con desnutrición.
Además de la Primera Dama asistieron al evento autoridades del Gobierno, presidentes regionales, alcaldes, congresistas y representantes de la sociedad civil.
Al respecto, el padre Gastón Garatea, miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, saludó la existencia de una política de Estado dirigida a combatir la pobreza y, en especial, la desnutrición crónica infantil.
En ese sentido destacó la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) como sector concertador de esfuerzos y cuyo reto es articular y hacer más eficiente la inversión pública en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Resaltó también que el Infobarómetro de la Primera Infancia constituye un aporte de la sociedad civil a las autoridades e instituciones, para conocer de cerca las necesidades de la niñez y tomar acciones efectivas a fin de lograr el objetivo de erradica
(Agencia ANDINA)
lunes, 30 de enero de 2012
Proyecto contra la explotaciòn sexual y laboral beneficiará a 10 mil niños
Con el fin de contribuir a la erradicación de la explotación sexual y laboral hacia la niñez, Save the Children, con el apoyo de la Unión Europea, lanzó el proyecto “Combatiendo la explotación sexual y laboral de niños, niñas y adolescentes en la minería informal de Madre de Dios” que se ejecutará en Cusco y Madre de Dios.
Esta iniciativa, que beneficiará a más de 10 mil niños, niñas y adolescentes, tiene como objetivos el fortalecimiento del trabajo de prevención y de los sistemas de protección, el mejoramiento de la calidad de la atención hacia las víctimas y el incremento del nivel de reinserción social y educativa de los niños, niñas y adolescentes víctimas.
El proyecto, que tendrá una duración de 3 años, se implementará junto a las organizaciones Ágape e Inti Runakunaq Wasin en las provincias de Manu y Tambopata, así como en las provincias de Cusco, Quispicanchis y La Convención, zonas priorizadas a partir de un análisis de vulnerabilidad frente a situaciones de violencia y explotación hacia la niñez.
La ceremonia de lanzamiento estuvo presidida por Marcela Huaita, Vice Ministra de la Mujer, Hans Allden, Embajador de la Unión Europea en el Perú, y Teresa Carpio, Directora de Save the Children en Perú, quien manifestó que “con este proyecto buscamos que los niños y niñas, así como su familia y entorno más cercano, puedan acceder a los servicios de protección en caso de que sean víctimas de explotación”.
La iniciativa financiada por la Unión Europea también beneficiará a 300 docentes de 21 instituciones educativas, quienes desarrollarán programas preventivos de explotación sexual y laboral. Asimismo 2250 familias serán informadas sobre los riesgos y consecuencias de este tipo de violencia, y 500 operadores de servicios de protección serán capacitados y sensibilizados sobre el tema.
Fuente: Save The Children
lunes, 21 de noviembre de 2011
Plan Internacional y MIMDES presentan Estado Mundial de las Niñas 2011

En el marco de las actividades por la Semana de la No Violencia contra la Mujer, Plan Internacional y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social presentarán el informe Estado Mundial de las Niñas 2011: Por ser niña, ¿Y los niños qué?.
‘Por Ser Niña’.
El documento es un informe anual publicado por Plan que evalúa el estado actual de las niñas del mundo.
Aunque se reconoce que las mujeres y los niños tienen categorías específicas en la política y en la planificación, a menudo se ignoran las necesidades particulares y los derechos de las niñas.
Este tipo de informes proporciona evidencia, incluso a través de las mismas voces de las niñas, sobre por qué ellas necesitan ser tratadas de manera diferente a la forma en que se trata a los niños y a las mujeres adultas.
El informe también utiliza información de un pequeño estudio de investigación primaria establecido en el 2006 para hacer el seguimiento a la vida de 142 niñas de nueve países diferentes desde su nacimiento hasta que cumplan nueve años.
Se incluyen recomendaciones para la acción que muestran a los encargados de elaborar las políticas y a los planificadores qué pueden hacer para lograr una gran diferencia en la vida de las niñas de todo el mundo.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
En Seminario verán educación en la región Andina

Con el objetivo de difundir en la región andina las nuevas políticas educativas nacionales; analizar experiencias de construcción de políticas educativas con participación de organizaciones de sociedad civil y analizar experiencias de incidencia política en contextos diversos nacionales de la región andina, Lima será sede del seminario regional “Políticas Educativas, Participación e Incidencia en la Región Andina”.
La actividad esta programada para este 24 de noviembre y es organizada por el Grupo Andino de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, CLADE, en coordinación con la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, CPDE, y Foro Educativo.
La cita esta prevista para el jueves 24 de noviembre de 8:30 a.m. a 13:15, en el Hotel Boulevard (Av. José Pardo 771 – Miraflores).
En el seminario expondrán la Ministra de Educación, Patricia Salas, del Viceministro de Educación, Martín Vegas, así como de destacados representantes del Grupo Andino de los países de Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y de expertos comprometidos con la educación en Perú.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)